jueves, 30 de abril de 2009

En Ecuador se vive un racismo solapado

En Ecuador se vive un racismo solapado
Germán Muenala, experto en derechos de indígenas, asegura que el racismo persiste en el país. y que "odos los días podemos ver esos rezagos racistas", aseguró.

Fernando Criollo, redactor

Hace unos días terminó la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas contra el racismo, en Ginebra. ¿Cómo está Ecuador en este tema?

Es evidente que el racismo persiste en el país. Creo que la sociedad ecuatoriana producto de un proceso colonial no ha superado algunos capítulos que desde la población indígena los sentimos como un racismo solapado. Todos los días podemos ver esos rezagos racistas solo por el hecho de llevar una identidad bien marcada como quichua.

¿Cómo se expresa esto en la cotidianidad?

No he renegado de mi identidad y me presento como soy, donde voy. Me subo al bus y pago con un billete de USD 10 y se reniegan por el vuelto o me devuelven todos los sueltos que tengan porque piensan que el indio no reclama. O que el indio es el único que puede soportar este tipo de cosas. En otros lugares como restaurantes o discotecas, cuando entra un indígena siempre hay mala atención.He estado en ciudades donde solo por verme indígena hay un rechazo para atenderme o primero preguntan si tengo plata para pagar.

¿Quiénes son los grupos más afectados?

Son los que muestran abiertamente su identidad indígena. En el caso de los quichuas, las mujeres son las que más conservan la identidad con vestimenta. A muchas de ellas, que incluso están siguiendo carreras universitarias, les han ofrecido trabajo como empleadas domésticas por el simple hecho de caminar con sus atuendos tradicionales.

Cuando alguien lleva esa vestimenta esta segregación es muy sentida.

Pero, a lo largo de los últimos años, no se puede negar que también se ha mejorado en los niveles de convivencia y tolerancia.

Esos niveles se han elevado, pero no hay espacios de comprensión entre un pueblo y otro. Por ejemplo, hay prácticas festivas que se viven en las comunidades y que son muy difíciles de llevarlas a las ciudades. Cuando eso ocurre hay enfrentamientos y conflictos. Y eso termina con expresiones como indio bruto o indio borracho.

Además, la nueva Constitución ecuatoriana ha reconocido a este país como plurinacional. ¿ No eso es un avance para los derechos de los pueblos indígenas que luchan contra la intoleracia?

Ese es un tema que hay que seguirlo tratando porque no está superado por más que se pretenda que el Estado sea plurinacional. Pero en el fondo el argumento no ha sido tratado con la seriedad que debería tener. El racismo no se va a superar, está presente en el mundo y Ecuador tiene una historia en la que se ha maltratado al indígena.

Los indígenas o los negros incursionan cada vez más en el escenario político nacional. ¿Cómo se vive el racismo en este campo?

Tenemos candidatos quichuas y varios han topado el tema de que Otavalo ya no quiere ‘más indios como alcaldes’ en un sentido peyorativo.

¿Los indígenas son racistas?

Entre los quichuas no puedo decir que hay racismo, pero sí hay niveles y clases sociales. Sobre el racismo del quichua hacia el mestizo creo que hay una respuesta a todo el maltrato que se ha practicado sistemáticamente en el tiempo. Existe una respuesta violenta que se da sobre todo en generaciones jóvenes que reaccionan contra las provocaciones. Aquí se dice que el quichua es igual de racista porque al mestizo no le deja participar en sus fiestas o le insulta en quichua.

En Ecuador decir indio o longo todavía es un insulto. ¿Es necesario ‘limpiar’ el lenguaje para empezar a superar esto?

No creo que sea cuestión de ‘limpiar ‘el lenguaje, sino de conocer los términos reales de cada lengua. Hay que entender mejor el quichua, por ejemplo, la palabra longo no es un insulto sino una persona joven. Pero, en todo caso, esos términos se usan de manera peyorativa y evidencian los aspectos racistas de la sociedad en la que vivimos.

¿Qué acciones hacen falta para enfrentar la intolerancia racial?

Hay varias acciones inmediatas. Empezando por el pénsum académico, por ejemplo, para que profundice en la realidad ecuatoriana. El Estado nos debe mucho desde la educación oficial que aún es una réplica de una realidad descontextualizada sobre los pueblos indígenas. El Ecuador está caminando a pasos demasiado lentos porque desde el Estado y sus instituciones no se hacen los esfuerzos necesarios para conocernos y entendernos mejor entre los propios ecuatorianos.

miércoles, 29 de abril de 2009

LA ALCALDIA DE OTAVALO TODAVIA EN SUSPENSO

29 de Abril de 2009
Situación. Existe incertidumbre en los otavaleños debido a que la Alcaldía sigue en disputa.
Otavalo. Hasta el lunes la Junta Intermedia de Otavalo reportó 14 mil 305 votos a favor de Mario Conejo de Movimiento PAIS, y 14 mil 58 para Gustavo Pareja de Poder Ciudadano; quienes van tras la Alcaldía.

Sin embargo, la existencia de actas rezagadas despertó la incertidumbre en los aspirantes quienes esperaban despejar sus dudas ayer, pero eso no sucedió pues todavía no existe un reporte final.

Esto es lo que generó reacción en las dos tiendas políticas por lo que simpatizantes y militantes llegaron hasta la Junta Electoral de Imbabura para respaldar a sus candidatos. En el lugar se registraron fuertes momentos, pues además, corrió el rumor de que personas afines a Poder Ciudadano se tomarían esa dependencia, por ello personal militar y policial blindó el edifico público.

Otavalo es la única ciudad de la provincia donde la Alcaldía no está definida, de acuerdo a la Ley los votos se pueden oficializar hasta el próximo miércoles.




Hablan los candidatos
Gustavo Pareja, candidato que hasta el momento se registra como perdedor con una diferencia de 247 votos, habla de fraude electoral. Por ello, pidió la apertura de las urnas debido a que según explicó existen inconsistencias.

El aspirante asegura que el día de las elecciones el sondeo oficial, exit poll, le daba el triunfo con el 49 por ciento de respaldo mientras que Conejo contaba con el 32 por ciento de apoyo. "Lo que busco es transparencia en el proceso y si luego de que se haga el conteo voto a voto salgo perdedor lo aceptaré", acotó Pareja.

Por su parte Mario Conejo, candidato de PAIS y posible ganador, asegura que de acuerdo los reportes de los delegados políticos de cada mesa alcanza un triunfo con más de mil 200 votos.

Aunque, está conciente de que las elecciones fueron reñidas señaló que son ganadores, pero esperarán un pronunciamiento oficial.

En cambio, Marcelo Villamarín, presidente de la Junta Electoral de Imbabura, explicó que si el caso amerita se abrirán las urnas ya que no están dispuestos a ceder a los caprichos de candidatos.

martes, 28 de abril de 2009

Justicia indígena

Justicia indígena

PADRE PEDRO PIERRE

ppierre@telegrafo.com.ec


La justicia oficial quiere dar lecciones a la justicia indígena. Jesús profetizó muy bien de la inmensa mayoría de sus representantes: “Dices a tu hermano: Déjame sacarte esa pelusa del ojo, teniendo tú un tronco en el tuyo. Hipócrita, saca primero el tronco que tienes en tu ojo y así verás mejor para sacar la pelusa del ojo de tu hermano. No den lo que es santo a los perros, ni echen sus perlas a los cerdos”.

¿Cuál es la institución ecuatoriana más corrupta que la justicia? Hipocresía y racismo. Pues muchas lecciones tenemos que recibir de la justicia indígena.
Primero: se juzga y castiga a las personas que han sido arrestadas en el acto. ¿Cuántas gentes encarceladas fueron arrestadas por casualidad y que, después de años, serán reconocidas inocentes porque “fue un error”?

Segundo: hay juicio indígena. ¿Cuántas gentes pasan años en las cárceles sin juicio? Además el juicio indígena es público: muchas personas intervienen. En la justicia oficial, ¿cuántos juicios, amarrados de antemano, desaparecen, particularmente de los que mucha plata tienen?

Tercero: no hay cárceles indígenas. Las cárceles estatales se llaman vergonzosamente “Centros de reeducación”. Son cárceles con mafias internas, “imposibles de controlar”, que se hacen pagar y que matar, donde se trafica drogas y armas, donde los que tienen plata pueden tener las comodidades de un hotel de varias estrellas. Cárceles donde uno se muere de hambre, de enfermedades, de soledad, de torturas; donde se viola a varones y mujeres; donde se aprende a robar, asaltar y matar mejor…

Cuarto: en la justicia indígena las penas son clasificadas según la gravedad del acto cometido. Claro, son castigos físicos y a veces castigos muy duros que la televisión sabe presentar y comentar con un gran sabor morboso. “Atentados a la dignidad humana”, comenta indignado el periodista de turno. Porque en las cárceles estatales, estar encerrado años sin juicio o con juicio pero sin sentencia, no es castigo. Porque las condiciones degradantes de la mayoría de las cárceles no son castigo. Porque aceptar que las cárceles son “imposibles de controlar” no es castigo. Porque no es castigo que la mayoría de los presos de las cárceles sean pobres, indígenas o negros. Porque llegar a morir en una cárcel ‘mestiza’ no es castigo…

Quinto: los castigos son públicos en la justicia indígena, donde no se castiga hasta la muerte y donde los verdugos actúan con la cara descubierta. ¡Qué bonitas e higiénicas las ejecuciones norteamericanos en la silla eléctrica!

Ahora, “el que esté sin pecado que eche la primºera piedra”. ¿Cuántas veces hemos “pagado” por el encarcelamiento de un familiar, un vecino, un compañero de lucha, porque “no hay más remedio”? ¿Cuántos hemos ido a protestar por estas situaciones vergonzosas de las cárceles para no hacernos cómplices de lo que denunciamos?

Todo esto es muestra de mucha hipocresía y racismo. Racismo porque se desprestigia mucho las raíces de donde provienen todos los mestizos que critican las prácticas de la justicia indígena.

lunes, 27 de abril de 2009

Indígenas podrán decidir si prestan o no el servicio militar


Elpais.com.co | EFE

El servicio militar en Colombia no es obligatorio para los indígenas del país, que pueden decidir de manera voluntaria si se alistan en las instituciones armadas, según una sentencia de la Corte Constitucional conocida hoy en Bogotá.

La decisión se derivó de un recurso de amparo que interpuso la madre de un indígena que fue reclutado de manera forzosa por el Ejército, explicó la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), que hizo pública la jurisprudencia del alto tribunal.

Dicha ONG destacó en una nota de prensa que, en la sentencia, la Corte Constitucional establece que "la incorporación y retiro de las filas es voluntario" en el caso de esa minoría étnica, cuyos derechos son reconocidos y amparados por la Carta Magna.

Como en decisiones pasadas sobre otras cuestiones, el alto tribunal consideró que los pueblos indígenas de Colombia "tienen derecho a participar en las decisiones que los afecten", dijo el secretario general de la ONIC, Luis Fernando Arias.

Las autoridades indígenas y los cabildos (órganos de gobierno de las comunidades) "son entidades de derecho público de carácter especial que hacen parte de la institucionalidad del Estado", agregó Arias.

El portavoz indÍgena dijo que la ONIC considera que "el criterio de voluntariedad establecido por la Corte se enmarca en el pluralismo jurÍdico, en el respeto y reconocimiento de la diversidad étnica y cultural" de los aborígenes del país, que suman menos de un millón, distribuidos en unos 80 pueblos.

El alto tribunal "se ha atenido a la Constitución y al espÍritu de la ley de reconocer la diversidad étnica y cultural de nuestro país, de brindar unas caracterÍsticas especiales sui generis, unas polÍticas de atención diferencial para comunidades y pueblos indÍgenas" , puntualizó el secretario de la ONG colombiana.

Arias agregó que "la Corte reitera que el Derecho colectivo fundamental a la identidad cultural indÍgena es una garantÍa de la comunidad y de cada uno de sus miembros, para poder actuar según su cosmovisión, dentro y fuera del territorio tradicional" .

EVO MORALES RECIBIO DOCTORADO HONORIS CAUSA


La Plata, 22 abr (ABI).- El presidente de Bolivia, Evo Morales, recibirá el próximo 27 de abril el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) de Argentina, por "su labor ejemplar" y por ser "un símbolo de lucha en la defensa de los pueblos".

El acto de entrega se realizará en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de esa casa de estudios superiores que presentó la propuesta para la distinción al presidente boliviano ante al Consejo Superior.

Los miembros de esa instancia universitaria decidieron por voto unánime otorgar la distinción al líder latinoamericano.

La propuesta describe a Evo Morales, "como un símbolo de la lucha en defensa de los pueblos latinoamericanos, por ser el primer presidente constitucional miembro de un pueblo originario de América".

Asimismo, distingue "la labor ejemplar de Evo Morales, por gobernar con la participación y el protagonismo de los movimientos sociales, su visión de integración latinoamericana y defensa de la soberanía y autodeterminació n de los pueblos".
mam/rsl ABI

Quechuahablantes y discriminación


Autor: Patricia del Río

No hablemos de la congresista Hilaria Supa. Hablemos de lo que significa ser una mujer quechuahablante y haber nacido en alguna zona rural del Perú.

Según las cifras del Censo 2007, el 31.1% de estas mujeres son analfabetas, el 38.3 % tiene estudios de primaria, el 22.6% llega a la secundaria y solo el 2.9% alcanza la universidad. Para una niña, nacer en el campo implica estar condenada a la falta de oportunidades pues, en contextos de pobreza extrema, las familias prefieren apostar por la educación de sus hijos hombres con la idea de que ellos tienen más posibilidades de salir adelante con una carrera. Las niñas, en cambio, se quedan ayudando a su madre, casi siempre quechuahablante y analfabeta también, en las labores del hogar.

Ahora, qué pasa con las niñas que, efectivamente, logran llegar a la escuela. Si consiguen ser matriculadas, su centro educativo será, casi con seguridad, multigrado o unidocente; es decir, atendida por un profesor, que se las arregla para enseñar generalmente sin libros y sin cuadernos a todos los niños de distintos grados, edades e intereses. (El 90% de instituciones educativas de primaria rurales es atendido por docentes con más de un grado a su cargo). Además, ellas llegarán hablando quechua y tendrán que insertarse en un sistema educativo que no está preparado para enseñarles a leer y escribir a alumnos cuya lengua materna no es el castellano.

Los resultados de este choque cultural, que se produce desde hace décadas en muchas zonas de nuestro país, es terrible: los niños sufren discriminació n y maltrato por parte de maestros que no les entienden lo que hablan y, pronto, abandonan la escuela con un incipiente manejo del castellano con el que tienen que sobrevivir por el resto de su vida. Los que se quedan, porque tuvieron la suerte de tener profesores más dedicados, o porque, a pesar de las dificultades, insisten en la educación como un mecanismo de superación, recibirán una formación pobre, llena de vacíos, que no les otorgará una base sólida para continuar estudios superiores.

Así como Hilaria Supa hay millones de quechuahablantes que han aprendido como han podido un español imperfecto que el Estado los obliga a usar, pero que es incapaz de enseñarles. Este español motoso, sin embargo, no los hace ignorantes ni incapaces, como muchos quisieran creer. ¿No los hemos visto acaso, a lo largo de los años, llegar a Lima y esforzarse por ofrecerles a sus hijos un mejor futuro? Ahí están las empleadas del hogar, los comerciantes de La Parada, los empresarios de Gamarra o los comerciantes de Villa El Salvador para demostrarnos que su mayor obstáculo por superar no ha sido el idioma, sino la intolerancia y burla de ciertos limeñitos que la han tenido tan fácil en la vida que son incapaces de ver más allá de su propio engreimiento.

Le aqui lo que publico El Correo el dia de ayer.
http://www.correope ru.com.pe/ correo/nota. php?txtEdi_ id=4&txtSecci_id= 101&txtSecci_parent=&txtNota_id=43706

POESIA

PREÁMBULO

Nosotros latinoamericanos y caribeños
Huérfanos de los caminos
Descendientes de los éxodos
Expulsados de los confines
Fugitivos de los infinitos
Gotas de todas las sangres
Herederos de todos los yugos
Inquilinos de las fosas comunes
Tataranietos de los genocidios
Habitantes de la desmemoria
Náufragos de la humillación
Ahítos de asco

CONSIDERANDO

Que nadie puede negarnos el derecho a ser nosotros
Que ninguna boca requiere que otra hable por ella
Que nuestra mano no debe estrangularnos
Que idea impuesta no es idea
Que quien piensa es libre
Y quien oprime, esclavo

NOS PROCLAMAMOS

Irrevocablemente libres de toda Conquista y Reconquista y Corona
Irreversiblemente independientes de toda Dependencia
Ecológica, Social, Económica,
Política, Diplomática, Militar, Cultural
Habida o por haber
Venida o por venir
Pensada o impensable
Criaturas del Reino de la Libertad

¿ACASO CINCO SIGLOS DE DESTRUCCIÓN DE NUESTRA AMÉRICA NO BASTAN?

Pronunciamos por siempre libre el cuerpo de nuestra geografía
Declaramos exentos de sobreexplotació n nuestros recursos;
Proclamamos la sustentabilidad, la conservación, el reciclaje
Respiramos con los impolutos pulmones del mundo
Rescatamos de toda privatización la sangre de nuestras aguas
Declaramos cuerpo propio la tierra, los bosques, los minerales
Órganos nuestros para nuestras necesidades
Exento el amor del contaminante y del desecho tóxico
Nuestra biodiversidad inmune a la patente y al exterminio
Absueltos de la hipoteca sobre el genoma humano
Desencadenados de concesiones a las transnacionales
Hijos de la Tierra de donde surgimos y hacia la cual regresamos

¿ACASO QUINIENTOS AÑOS DE DEPENDENCIA NO BASTAN?

Declaramos abolido el oligopolio sobre el trabajo
El dividendo sobre la infamia
El monopolio sobre el sudor
El latifundio sobre la sangre
La esclavitud de la deuda
La servidumbre de la especulación
No reconocemos diferencia de raza ni etnia ni casta ni clase
Ni hombres ni pueblos vendidos como esclavos
Ya no más rematados comprados ni alquilados
Hipotecados ni subarrendados ni dados en prenda
Ni subastados ni pignorados
Libres del Libre Comercio
Protegidos contra Tratados de Protección de Inversiones
Desempaquetados de Paquetes
Recetados contra Recetarios
Escapados de usura y especulación
Liberados de capitales golondrinas, que no volverán
Por siempre libres de la pobreza
Dueños de la riqueza que creamos
Amos todos de industrias que producen para todos
Proclamamos la Moratoria Universal de la Deuda Odiosa
De cada quien según su corazón y a cada cual según su humanidad
Exentos de la servidumbre hacia la divisa
Intercambiando en un mismo signo la infinitud de los signos
Por único valor el trabajo
Por único trabajo la felicidad
Ante la agonía del orden de la infamia

¿ACASO CINCO SIGLOS SIN SOBERANÍA NO BASTAN?

Por la sangre derramada libres
Por la carne engendrada soberanos
Zafados de los pactos que entregan aguas y aires
Libres del fariseo que monta leyes como cepos para esclavizarnos
Anulada la sentencia leprosa que nos unce a la ley y al tribunal extranjeros
Arrojados los fariseos del juzgado y los burócratas del Palacio
Libres de los tributos recesivos que perdonan al rico y sacan el ojo al pobre
Desagregados del Impuesto al Valor Agregado
Salvados de los Tratados contra la Doble Tributación que arrancan las entrañas al latinoamericano y exoneran de impuesto al extranjero
Inmunizados contra el político con un bolsillo y diez lealtades
Borradas las fronteras entre América Nuestra y Nuestra América


¿ACASO CINCO SIGLOS DE INVASIONES NO BASTAN?

Proclamamos la Independencia Permanente
Pueblos en armas y armas del pueblo
Ejército del pueblo y pueblo ejército
Implantamos la legítima defensa de la dicha
Nunca más hincados los puñales de las bases militares foráneas
Sanados de la herida de las intervenciones
Salvada la patria de la planta insolente del mercenario extranjero
Borrada la huella del marine
Expurgados de paramilitares y paragobiernos y paratribunales
Purgados de narcopresidentes y narcobingos y narcocasinos
Redimidos del juicio del Cartel y la ley del sicario
Inmunes contra el Terrorismo de Estados
Ya no más desaparecidos ni falsos positivos
Ni desplazados ni Madres enlutadas
Irreductibles en el deber sagrado de la Rebelión
Integrados en alianza defensiva propia
Antes coordinados siempre hermanados
En defensa de la frontera sin fronteras
Ni bloqueos ni escisiones ni secesiones
No queremos Republiquitas, ni aldeítas
no anhelamos parroquias ni feudos
La Patria Grande para el Pueblo Inmenso
Para nosotros la Patria es América


¿ACASO CINCO SIGLOS DE ANTICULTURA NO BASTAN?

Fugitivos de la mazmorra del caletre
Incrédulos de toda divinidad que no se eleve a humana
Creyentes del evangelio del pan y de la letra
Libres del pecado mortal de la ignorancia;
Convencidos de que la sabiduría sólo sabe bien al compartirla
Redimidos de la enseñanza tarifada;
Por siempre absueltos de la pedagogía de la servidumbre;
Bautizados en el santo credo de la curiosidad
Irreductibles en la rebelión de la originalidad;
Ahítos de los frutos de la ciencia del bien y del mal:
Exentos de la cultura de puertos
Prófugos de la maquila del pensamiento
Inmunizados contra la franquicia intelectual
Descalzos de las hormas de la academia exquisita
Saneadores del prostíbulo de la industria cultural
Sin concesiones sobre la mente ni el espacio radioeléctrico
Dueños de medios que enseñan a no tener dueños
Convertidos el pueblo y el mundo en aulas
Herreros de la fusión de la ciencia y la conciencia
Inmersos en la humanidad de las Humanidades
Irrevocablemente amos de la voz conque hablamos
Estremecidos en la eucaristía de la palabra
Empecinados en el vicio de pensarnos
Conquistadores del sueño de la propia imagen
Mirándonos en el espejo de las aguas del pueblo
Libertinos de la fiesta de la Idea
Sangres unidas en la Hermandad de la Invención
Luces encendidas para las Américas
Signos para quien nos comprende
Y para quien no, deslumbramiento
Pensar esta Independencia es vivirla
Vivirla es conquistarla
Patria Grande y Vida

¡Vencemos!

*Por: Luis Britto García

ARGENTINA - Misiones: la policía incorporó la Wiphala al ceremonial

La iniciativa presigue el "rescate de la memoria". El emblema representa identidad territorial, nacional y cultural de la nación originaria, de los Qhishwa-Aymaras, Guaranies y de todo el pueblo.

(Posadas/ 25 de abril de 2009).- Desde esta semana, por disposición de la Jefatura de policía de Misiones, la insignia de los Pueblos Originarios, la Wiphala, forma parte del ceremonial de la Sala de Situación de dicha institución.

La iniciativa presigue el "rescate de la memoria" además de "resaltar los valores que nuestros pueblos originarios tomaran como norte de sus rumbos", indica el comunicado policial.

Más adelante agrega que "en el marco de la celebración de la semana del Aborigen la Jefatura ha resuelto ir más allá y, para que, juntamente con los máximos símbolos patrios (Bandera Nacional y Provincial) nos acompañe en todo momento".

Durante el acto, el encargado de sitiar la Wiphala, junto a las demás banderas, fue el agente de policía Mbya Sergio Vidal Villalba.

ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA “WIPHALA”: es probable que ésta palabra derive del antiguo idioma Jhaqi-aru (idioma del ser humano), posteriormente denominado, por el cronista Polo de Ondegardo (en 1554), como “aymará”; que deriva de las palabras jaya-mara (años lejanos o tiempo inmemorial). De allí se deduce: primero “wiphay”; voz de triunfo, usada hasta hoy en fiestas solemnes y en actos ceremoniales. Segundo, el “lapx-lapx”; producido por el efecto del viento, lo que origina la palabra “laphaqi”; fluir de un objeto flexible. Juntando los dos sonidos, “wiphay-lapx”, tenemos la palabra “wiphala”. La “px” se perdió por un pronunciamiento fácil de la palabra.

LA WIPHALA NO ES BANDERA: la palabra “bandera” proviene de los sonidos “banda”, “bandolero”, “bandido”, de la época del feudalismo de Europa. La Wiphala siempre fue cuadrada, por que expresa organización y armonía, unidad e igualdad. Tiene cuatro lados y siete colores de proporción igual, que significa igualdad en la diversidad de los pueblos andinos. La estructura y composición de los colores de la Wiphala, como emblema cultural andino, constituye una forma simétrica y orgánica. La formación de los siete colores del arco iris, es el reflejo cósmico que representa a la organización del sistema comunitario y armónico de los Qhiswa-Aymara.

EL SIGNIFICADO. Los colores se originan en el rayo solar al descomponerse del areo iris blanco (kutukutu), en siete colores del areo iris (kurmi), tomado como referencia por nuestros antepasados, para fijar la composición y estructura de nuestros emblemas, asi mismo organizar la sociedad comunitaria y armónica de los andes.

La wiphala es de propiedad de la nación originaria, es decir de los Qhishwa-Aymaras, Guaranies y de todo el pueblo.

Para los aymara-qhishwa, la wiphala es la expresión del pensamiento filosófico andino, en su contenido manifiesta el desarrollo de la ciencia, la tecnologia y el arte; es también la expresión dealéctica del Pacha-kama y Pacha-mama, es la imagen de organización y armonia de hermandad y reciprocidad en los andes.

Por eso la wiphala es sagrada, y nos corresponde difundir y defender la imagen, el significado de nuestro emblema, en todo el área andina, tanto en el Ecuador, en el Perú como en Bolivia y mostrar a los pueblos del mundo, nuestra identidad territorial, nacional y cultural.

Su manejo y uso debe ser permanenta y consecuente, como en el pasado glorioso de nuestros abuelos y nuestra cultura.

Debemos utilizar en los actos ceremoniales, en las fiestas, en las marchas, en los juegos y competencias, en actos de conmemoración, en los encuentros de comunidades de ayllus y markas, en los trabajos agrícolas, la wiphala debe estar presente en todo acontecimiento social y cultural, particularmente en las fechas memorables del QULLANA MARKA, y del Tawantinsuyu, como los comunarios vivimos identificados con nuestra esencia cultural. Por lo que la wiphala debe estar flameando en todo lugar y en todo acontecimiento del diario vivir del hombre andino.

En el momento de izar la wiphala, todos deben guardar silencio y al terminar alguien debe dar la voz de triunfo y de victoria del JALLALLA QULLANA marka, JALLALLA pusintsuyu ó TAWANTINSUYU.

Asi mismo el regional correspondiente a su (par) es de un color entero y se caraeterizan cada cual por el color asignado de acuerdo a las regiones.

ROJO; representa al planeta tierra (aka-pacha), es la expresión del hombre andino, en el desarrollo intelectual, es la filosofía cósmica en el pensamiento y el conocimiento de los AMAWTAS.

NARANJA; representa la sociedad y la cultura, es la expresión de la cultura, también expresa la preservación y procreación de la especie humana, considerada como la más preciada riqueza patrimonial de la nación, es la salud y la medicina, la formación y la educación, la práctica cultural de la juventud dinámica.

AMARILLO; representa la energía y fuerza (ch'ama-pacha), es la expresión de los principios morales del hombre andino, es la doctrina del Pacha-kama y Pacha-mama: la dualidad (chacha-warmi) son las leyes y normas, la práctica colectivista de hermandad y solidaridad humana.

BLANCO; representa al tiempo y a la dialéctica (jaya-pacha), es la expresión del desarrollo y la transformación permanente del QULLANA MARKA sobre los Andes, el desarrollo de la ciencia y la tecnologia, el arte, el trabajo intelectual y manual que genera la reciprocidad y armonia dentro la estructura comunitaria.

VERDE; representa la economia y la producción andina, es el símbolo de las riquezas naturales, de la superficie y el subsuelo, representa, tierra y territorio, asi mismo la produeción agropecuaria, la flora y fauna, los yacimientos hidrológicos y mineralógicos.

AZUL; representa al espacio cósmico, al infinito (araxa- pacha), es la expresión de los sistemas estelares del universo y los efectos naturales que se sienten sobre la tierra, es la astronomía y la física, la organización socio económica, político y cultural, es la ley de la gravedad, de las dimensiones y fenómenos naturales.

VIOLETA; representa a la política y la ideologia andina, es la expresión del poder comunitario y armónico de los Andes, el Instrumento del estado, como una instancia superior, lo que es la estructura del poder; las organizaciones, sociales, económicas y culturales y la administración del pueblo y del pais.

LA PROHIBICIÓN. Las autoridades de la corona Española, después de la derrota a los comunarios, prohibieron el uso de este emblema sagrado.

Las WIPHALAS fueron quemadas en todas partes, por otra parte quienes manejaban fueron perseguidos, incluso quienes pronunciaban el término WIPHALA eran castigados. Es sintomático que en los diccionarios como el de Bertonio no figure la palabra WIPHALA, como otras por ejemplo (jallalla).

Entonces la WIPHALA significa la subersión para las minorias dominantes, tanto en lo político, ideológico y religioso. Estas prohibiciones fortalecieron aún más a la WIPHALA como simbolo de resistencia y rebeIión durante el periodo colonial.

Sin embargo la WIPHALA continuó flameando en la clandestinidad y en la resistencia pacifica y en la democracia; hoy más que nunca los QHISHWA-AYMARAS levantan las WIIIHALAS en alto desde las Comunidades, Ayllus y Markas, para construir el nuevo SUYU


http://www.primeraedicionweb.com.ar/index.php?idnoticia=7732&dgprincipal=nota&tipo=digital&idEdicion=

IV Cumbre Continental Indígena Puno (Perú)

27- 31 de mayo
www.foroderadios. org

¿Qué es el Foro de Radios?

El Foro de Radios se inscribe en el proceso FORO SOCIAL MUNDIAL y en todo espacio que geste la articulación de luchas globales.

El Foro de Radios es un espacio de articulación radial que integra el trabajo de radios comunitarias, libres, ciudadanas, independientes, alternativas y populares, redes, asociaciones y colectivos radiales conformando un proyecto de intercambio en la producción de información libre en diversos formatos. Por ello, el Foro de Radios contribuye a fortalecer los vínculos de cooperación e intercambio, a través del uso estratégico de nuevas tecnologías (TICs).

Los contenidos que se generen dentro de Foro de Radios, son de uso y circulación libre para los medios comunitarios de todo el mundo.

¿Qué es la IV Cumbre Continental indígena?

Entre el 27 y 31 de mayo del 2009, la región Puno, Perú, será sede de la IV Cumbre Continental Indígena de Pueblos y Nacionalidades del Abya Yala, encuentro en el que participarán miles de representantes de los pueblos originarios de todo el continente.

Este es un proceso que se inició el año 2000 en la ciudad de Teotihuacan, México, con la I Cumbre Continental de los Pueblos Indígenas, continuando con la II Cumbre que tuvo como sede a la ciudad de Quito, Ecuador, en el 2004. Tres años después, el 2007, Guatemala albergó a los miles de representantes indígenas del continente en el marco de la III Cumbre Continental Indígena.

¿Cómo se transmitirá desde Puno para el mundo?

El Foro de Radios instalará sus estudios en el corazón del recinto de la cumbre, desde allí realizará una cobertura internacional en vivo con una programación multilingüe compartida, que se transmitirá en vivo a través de Internet (streaming). Los archivos de audio de esta cobertura en vivo y las producciones radiales (reportajes y entrevistas) estarán disponibles en el sitio www.foroderadios. org.

El Foro de Radios será parte de los proyectos compartidos que conformarán la comunicación independiente y alternativa integrada en el Centro Alternativo de Prensa de la IV Cumbre Continental indígena.

¿Cómo participar?

El Foro de Radios es un espacio de organización horizontal que ofrece y requiere la participación de todos y todas. Dada la riqueza de estos espacios, puedes ser parte del proceso asistiendo a la Cumbre o desde el lugar donde estés.

Para ello, te invitamos a participar desde ya en el proceso organizativo del Foro de Radios, realizando, distribuyendo y transmitiendo las producciones radiofónicas y campañas del Foro de Radios.

¡Crea tu grupo de apoyo local y retransmite la señal durante la IV ÇC Indígena en Perú !.

Envía tus producciones radiales para publicarlas en el sitio web www.foroderadios. orgen formato de nota informativa, reportajes, campañas relacionadas con los distintos temas propuestos para la cumbre.

Para mayor información visita el sitio www.foroderadios. org / Correo contacto:fdrperú@gmail. com.

¡Súmate al Foro de Radios y firma la convocatoria!

Agrega tu radio, asociación, red, colectivo o programa radial al listado de convocantes

¡Participa!
¡Otra comunicación es posible
¡Foro de Radios, Foro de todos y todas!

Suscriben la convocatoria: Noticias (Holanda), Conacami- Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería (Perú), Radio Willanakuy (Perú), Programa Democracia y transformació n Global (Perú)…

jueves, 16 de abril de 2009

¿Justicia salvaje?

¿Justicia salvaje?

Floresmilo Simbaña

fsimbana@telegrafo.com.ec

Eran las once de la noche cuando el Presidente de la comuna pidió al secretario que leyera la resolución: “La Comuna Chonatamarca, del cantón Cañar, en el caso de agresión de parte del compañero Darío a su esposa Josefina y a sus dos hijos, resuelve por unanimidad que los dos se queden esta noche en la casa comunal y busquen un acuerdo de solución del problema familiar, mañana se le preguntará a ella, si está conforme con el acuerdo o la solución ofrecida por su esposo, de no ser así la Comuna tomará una decisión; mientras se soluciona el problema los hijos, por ser niños todavía, quedan al cuidado de los abuelos. Para la resolución final se convoca a Asamblea general el día de mañana, a las 07h00”. Eso es todo compañero Presidente. Terminada la Asamblea los comuneros salieron.

Casi todos abandonaban el salón con gran lentitud, muchos querían saber que pensaban los demás sobre el problema que acababan de juzgar, sobre todo porque estos asuntos frecuentes no se ventilan en público. Seguramente esa era la razón que algunos caminen callados, como queriendo ocultar vergüenzas propias, en cambio las mujeres hacían comentarios alzando la voz para que todos los hombres escuchen. Otros se quedaron mirando a través de las ventanas, a ver que hacía la pareja. Por un buen tiempo ninguno de los dos se atrevió a moverse del asiento. Finalmente fue ella quien decidió tomar la iniciativa, dio algunos pasos, fijando su mirada en él, y entre compasión, dolor y reproche le salió la voz; ¡di algo, no te quedes ahí como toro enfermo!

Con puntualidad el presidente dio inicio a la Asamblea. Luego de la lectura del acta de la noche anterior y hacer un recuento del proceso, preguntó a la agredida si habían llegado a un acuerdo o si ella había aceptado algún ofrecimiento de disculpa ofrecido por su marido.

“No compañero Presidente, compañeros de la Asamblea, él me ha dicho que ya no volverá a pegarme, que todo fue porque estaba tomado, pero que ya no volvería a tomar, pero eso me viene prometiendo desde que nos casamos, pero igual sigue hasta ahora, así que ya no le creo”. No bien terminó de hablar, el salón se llenó de voces de reclamo y de respaldo. El Presidente con esfuerzo puso un mínimo orden pidiendo que hablaran únicamente cuando él les diera la palabra.

Una de las comuneras reclamó que más se dé la palabra a hombres y luego de exigir que se escuche a las mujeres, presentó su propuesta: “ya que el marido ha venido pegando a su esposa desde mucho antes, de igual manera a sus hijos, él debería pedir disculpas en una reunión de la escuela, que nadie le venda o brinde trago, que por un buen tiempo la esposa informe a la asamblea si está cambiando su comportamiento; por último, hacer un trabajo de beneficio comunitario, aprovechando que la escuela necesita un muro, él deberá hacerlo”. No sin varias objeciones la Asamblea decidió aceptar la propuesta, previo el consentimiento de la agredida.

¿Por qué será que a esto no viene la televisión?, preguntaba un comunero, pues porque a ellos solo les interesa la sangre y los muertos, contestó otro.

BOLETÍN DE PRENSA

“ARTE Y NATURALEZA URBANA”

ACMQ “SOLIDARIDAD”

Este domingo 19 de abril a partir de las 10:00 se llevará a cabo el Festival Artístico Cultural denominado “ARTE Y NATURALEZA URBANA”, un evento que nace con el afán de fortaleciendo la recuperación de espacios verdes de nuestra ciudad como parques, quebradas, ríos, etc. y busca consolidar la relación ente el hombre y la naturaleza en uno de los espacios recuperados como es la Quebrada Ortega, en Quitumbe al Sur de la Ciudad de Quito, poniendo así de manifiesto que el trabajo en la comunidad, el cooperativismo y la autogestión si son posibles si nos organizamos. El evento contará con la presencia de grandes artistas como Los 4 del Altiplano, Arperus, Ballet “Nuestras Raíces”, Jaime Enrique Aymara, Orquesta Bamboleo y muchas sorpresas más.

Además contará con la presencia de Autoridades como el Economista Gustavo Baroja, Prefecto de la Provincia de Pichincha, Dr. Augusto Barrera, candidato a la Alcaldía de Quito, Luisa Maldonado, candidata a la Concejalía de Quito y el Dr. Fabián Melo, Presidente de la ACMQ “SOLIDARIDAD”

Estará dividido en dos etapas:

PRIMERA ETAPA:

Colocación de la Primera piedra de la VII Etapa del Proyecto de Vivienda de Interés Social y Desarrollo Comunitario que lleva a cabo la Asociación de Cooperativas Múltiples Solidaridad, en el sur de la Ciudad de Quito en “Alpallacta”, en la Av. Condor-ñan, Ciudadela Quitumbe junto al nuevo terminal de Transporte Interprovincial.

SEGUNDA ETAPA:

Festival Artístico Cultural, en la Quebrada Ortega, Ciudadela Quitumbe, Diagonal al nuevo Terminal de Transporte Interprovincial.

Venga y disfrute con toda su familia este espacio de Esparcimiento disfrutando al máximo de la Naturaleza.

ANDREA PÉREZ LASCANO

COMUNICACIÓN

3130114 EXT 110 /095759314

andinamundo@gmail.com

miércoles, 15 de abril de 2009

Más recursos para el parto vertical

15 de Abril de 2009

A. Proceso. La modalidad de parto vertical cada vez gana más espacio, Otavalo es una de las pocas ciudades donde las madres eligen la forma como traer sus niños al mundo.
Otavalo. Luego de un año de la implementación del parto vertical, en el hospital San Luis de Otavalo (HSLO), el proceso sigue, por eso ayer se firmó un convenio con el Fondo de Población de Naciones Unidas (Unfpa).

En vista que aumentó el número de mujeres que acuden a dar a luz en el hospital, los representantes del Unfpa se vieron motivados y decidieron continuar aportando con la modalidad de parto culturalmente adecuado y para ello contribuirán con 48 mil dólares, durante este año.

Jorge Parra, representante del Unfpa en Ecuador, señaló que son cinco años que la organización hace presencia en el cantón, puesto que desde el inicio se interesaron en rescatar los saberes ancestrales y fueron los encargados de identificar su factibilidad.

Manifestó que, a través de los recursos que inyectan en la casa de salud, buscan mejorar la calidad de atención de las gestantes, así como también eliminar la mortalidad materno-infantil que se da en las comunidades, por la falta de cuidado médico oportuno.

lunes, 13 de abril de 2009

OPINION

Anuncios presidenciales para una política indígena: Convenio 169 de la OIT y reconocimiento constitucional ¿demanda indígena o negocio presidencial?

Sergio Caniuqueo Huircapan. Historiador
Rodrigo Levil Chicahual, Sociólogo.

Hace unas semanas se aprobó el convenio 169 de la OIT, el hecho pasó sin pena ni gloria, no hubo organizaciones indígenas celebrando, es más, los consejeros de la CONADI llamaron a la cautela. La sala en el congreso estaba vacía en el momento de aprobación. Hoy, el gobierno plantea la aprobación del reconocimiento constitucional de la misma manera, a puertas cerradas y sin participación indígena.

Para el caso del convenio 169 de la OIT, se intentó agregar por parte del gobierno -pues el congreso la aprobó en su integridad- una declaración interpretativa, que, lo más probable, la OIT no admitira. Sin embargo, el tema que nos convoca no es la discusión leguleya, sino las implicancias políticas a partir de las lecturas sobre los posibles escenarios.

Partimos de una lectura perversa de los hechos, en el sentido de los dividendos políticos que pueden sacar los diversos sectores y lo secreto que han sido los procedimientos para la aprobación de ambos recursos legales. Llama la atención la poca información que se le ha dado a las naciones originarias o a la población chilena sobre lo que persiguen estos cuerpos legales. No se ha dicho que estas legislaciones dotan de herramientas que permiten el mejor desarrollo económico y social de los indígenas; refuerzan los procesos democráticos a partir de la participación activa e informada en las estructuras políticas; permiten corregir las injusticias sociales de la que han sido víctimas las naciones originarias al haber sido privadas de sus recursos económicos y al haber estado sometidas a prácticas racistas y etnocidas, llevadas a cabo por instituciones de orden público, educativas, religiosas, gremios agrícolas y población en general. En el fondo se apunta al derecho a autodeterminació n, que no es algo complicado de entender, y que se sintetiza en la manera en la cual los pueblos, de forma informada, deciden su futuro.

En segundo lugar, la verdadera victoria, para las naciones originarias, se encuentra en los procesos de implementació n de esta legislación, no el ratificación. De no participar de manera activa en ésta, sería una derrota. En estos momentos, el Convenio 169 debe cumplir el último trámite, que corresponde a la ratificación por el ejecutivo frente la OIT. En estas circunstancias el petitorio por parte del Movimiento Mapuche debería ser uno: que el gobierno desista de la declaración interpretativa, pues en los actuales anuncio esto no queda claro, que se empeña en incorporar, porque esta no es conducente y nos lleva a desconfiar de la clase política gobernante.

En tercer lugar, debemos exigir que los procesos de implementació n de las políticas relacionadas con las naciones originarias a la luz del Convenio 169 y otros cuerpos legales como la declaración de las Naciones Unidas sobre los Pueblos Indígenas, se realicen de manera participativa, y sean definidas por los propios pueblos afectados, a partir de comisiones políticas y técnicas que sirvan de contraparte al Estado.

Por otro lado, se requiere potenciar los instrumentos jurídicos, como el Convenio 169 y, eventualmente el Reconocimiento Constitucional (si es que no es hecho a la chilena), principalmente con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, así como con otros mecanismos que reconozcan nuestros derechos de pueblo. Es necesario exprimir los aspectos positivos de estos instrumentos considerando que no por el hecho de constituirse en ley, serán respetados y la situación de los pueblos indígenas mejorará. Es necesario conocer, difundir y exigir el respeto por nuestros derechos y tener presente que si bien en la Declaración Universal existe un avance sustantivo en el reconocimiento del derecho a la libredeterminació n, la última palabra en estas materias tampoco está impresa en los cuerpos legales.

Los peligros que se vislumbran en el proceso se encuentran en la discusión técnica, en la cual se pueda dejar de lado a las organizaciones indígenas, peor si esto se hace con agentes externos como las empresas consultoras, o consultores que a veces no son más que mercenarios. Esto no significa que no exista contraparte frente a las instituciones estatales, que deben modificar la legislación sectorial, todo lo contrario las organizaciones deben proponer equipos técnicos de su confianza, que lleven un tiempo trabajando y en donde exista la confianza política, fuera de la participación que por derecho les corresponde. Pensemos que esta legislación debe establecer nuevos estándares a nivel internacional, pero rescatando las potencialidades de los pueblos originarios bajo un desarrollo integral, sobre todo con el componente ético espiritual que ha caracterizado a los pueblos originarios.

El peligro de las empresas consultoras, o consultores, externas puede llevar a la intromisión de partidos políticos y otras instituciones, a partir de organismos técnicos, más preocupados en la rentabilidad que en el proceso social, o más interesados en su percepción política e ideológica que en los anhelos de los pueblos originarios. Estos peligros ya se han vistos en la evaluación que han hecho las comunidades, tanto para el programa ORÍGENES como en la CONADI.

Por otro lado, en términos de dividendos políticos, uno se preguntará qué ganará la derecha aprobando una legislación indígena, pues a la derecha jamás le ha interesado enfatizar la realidad indígena. Basta ver las publicaciones de Libertad y Desarrollo, en la cual hay una preocupación por deslegitimar los derechos de los pueblos originarios, cayendo en propuestas basadas solo en generalidades. La derecha carece de una propuesta técnica hacia el tema, ni siquiera lo aborda desde el punto de vista agrícola, y solo sabe explicitar sus temores frente a ciertos derechos. Es posible que la derecha piense que la concertación ha abierto un frente sobre el cual podrían basar sus críticas, sabiendo sus relativamente escasas posibilidades de ser gobierno. Pero aun siendo gobierno, la derecha siente que el tema puede ser manejado con criminalizació n y represión, aparte del paternalismo asimilacionista hacia las comunidades indígenas. O sea, es la lógica de paternalismo, que solo necesita plata para solucionar el tema; hacer caminos, sedes, canchas, por nombrar algunas; así como programas de empleos mínimo para los indígenas, como en dictadura.

Qué dividendos obtiene la concertación. En lo inmediato limpia, medianamente, su imagen frente al escenario internacional; en tanto que internamente distrae buena parte de los esfuerzos del movimiento indígena en la instalación de temas relacionados con la implementació n de políticas indígenas y los derechos de las naciones originarias. Al ser gobierno, la concertación tiene la posibilidad de intervenir en la implementació n de las políticas derivadas del Convenio 169 OIT y poseer un control de las instituciones públicas. Pero también a través de la licitación a consultoras u otros equipos técnicos externos, que generalmente pertenecen a militantes de los partidos de la concertación o mantienen fuertes vínculos con estos. De esa manera puede poseer un control del movimiento indígena y de los procesos técnicos, fuera de comprometer a los indígenas en una nueva oferta política a partir de un nuevo compromiso presidencial como lo fue Imperial el ‘89. En caso de no ser gobierno después del 2010, contaría con un frente para hacer política y canalizar recursos.

Desde nuestra perspectiva pareciera ser que los indígenas volvemos a ser moneda de cambio para dos bloques que mantienen un monopolio en el poder. Pues ningún parlamentario, sobre todo en este gobierno, se ha acercado para trabajar el tema desde una perspectiva técnica y política con las organizaciones indígenas. Se han tenido solo reuniones informativas, algunos apoyos frente a casos emblemáticos y consultoría a algunos "especialistas” .

Por ello es que como pueblo es necesario avanzar en una unificación nacional mapuche, en la cual fijemos una estructura política que sea contraparte al Estado, seleccionar un equipo político y técnico capaz de negociar la implementació n y generar un proceso de movilización basado en la participación activa de las bases para la generación de propuestas frente al Estado, con un presupuesto acorde y con observadores que velen por la transparencia del proceso. Es por eso que hoy más que nunca no debemos restarnos de los procesos y dejar que esta responsabilidad sólo se mantenga en el Estado, debemos intervenir de manera garantizada, pues se juegan nuestros derechos y nuestras posibilidades de desarrollo.

Rogamos a las organizaciones mapuche que como acto de consecuencia no celebren actos públicos con los representantes del gobierno, no caigamos en el yanaconaje; hasta que la presidenta ratifique el convenio y se desarrolle un verdadero proceso participativo de las naciones originarias, tratemos de mantener la dignidad que heredamos de nuestros mayores.

OPINION

Anuncios presidenciales para una política indígena: Convenio 169 de la OIT y reconocimiento constitucional ¿demanda indígena o negocio presidencial?

Sergio Caniuqueo Huircapan. Historiador
Rodrigo Levil Chicahual, Sociólogo.

Hace unas semanas se aprobó el convenio 169 de la OIT, el hecho pasó sin pena ni gloria, no hubo organizaciones indígenas celebrando, es más, los consejeros de la CONADI llamaron a la cautela. La sala en el congreso estaba vacía en el momento de aprobación. Hoy, el gobierno plantea la aprobación del reconocimiento constitucional de la misma manera, a puertas cerradas y sin participación indígena.

Para el caso del convenio 169 de la OIT, se intentó agregar por parte del gobierno -pues el congreso la aprobó en su integridad- una declaración interpretativa, que, lo más probable, la OIT no admitira. Sin embargo, el tema que nos convoca no es la discusión leguleya, sino las implicancias políticas a partir de las lecturas sobre los posibles escenarios.

Partimos de una lectura perversa de los hechos, en el sentido de los dividendos políticos que pueden sacar los diversos sectores y lo secreto que han sido los procedimientos para la aprobación de ambos recursos legales. Llama la atención la poca información que se le ha dado a las naciones originarias o a la población chilena sobre lo que persiguen estos cuerpos legales. No se ha dicho que estas legislaciones dotan de herramientas que permiten el mejor desarrollo económico y social de los indígenas; refuerzan los procesos democráticos a partir de la participación activa e informada en las estructuras políticas; permiten corregir las injusticias sociales de la que han sido víctimas las naciones originarias al haber sido privadas de sus recursos económicos y al haber estado sometidas a prácticas racistas y etnocidas, llevadas a cabo por instituciones de orden público, educativas, religiosas, gremios agrícolas y población en general. En el fondo se apunta al derecho a autodeterminació n, que no es algo complicado de entender, y que se sintetiza en la manera en la cual los pueblos, de forma informada, deciden su futuro.

En segundo lugar, la verdadera victoria, para las naciones originarias, se encuentra en los procesos de implementació n de esta legislación, no el ratificación. De no participar de manera activa en ésta, sería una derrota. En estos momentos, el Convenio 169 debe cumplir el último trámite, que corresponde a la ratificación por el ejecutivo frente la OIT. En estas circunstancias el petitorio por parte del Movimiento Mapuche debería ser uno: que el gobierno desista de la declaración interpretativa, pues en los actuales anuncio esto no queda claro, que se empeña en incorporar, porque esta no es conducente y nos lleva a desconfiar de la clase política gobernante.

En tercer lugar, debemos exigir que los procesos de implementació n de las políticas relacionadas con las naciones originarias a la luz del Convenio 169 y otros cuerpos legales como la declaración de las Naciones Unidas sobre los Pueblos Indígenas, se realicen de manera participativa, y sean definidas por los propios pueblos afectados, a partir de comisiones políticas y técnicas que sirvan de contraparte al Estado.

Por otro lado, se requiere potenciar los instrumentos jurídicos, como el Convenio 169 y, eventualmente el Reconocimiento Constitucional (si es que no es hecho a la chilena), principalmente con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, así como con otros mecanismos que reconozcan nuestros derechos de pueblo. Es necesario exprimir los aspectos positivos de estos instrumentos considerando que no por el hecho de constituirse en ley, serán respetados y la situación de los pueblos indígenas mejorará. Es necesario conocer, difundir y exigir el respeto por nuestros derechos y tener presente que si bien en la Declaración Universal existe un avance sustantivo en el reconocimiento del derecho a la libredeterminació n, la última palabra en estas materias tampoco está impresa en los cuerpos legales.

Los peligros que se vislumbran en el proceso se encuentran en la discusión técnica, en la cual se pueda dejar de lado a las organizaciones indígenas, peor si esto se hace con agentes externos como las empresas consultoras, o consultores que a veces no son más que mercenarios. Esto no significa que no exista contraparte frente a las instituciones estatales, que deben modificar la legislación sectorial, todo lo contrario las organizaciones deben proponer equipos técnicos de su confianza, que lleven un tiempo trabajando y en donde exista la confianza política, fuera de la participación que por derecho les corresponde. Pensemos que esta legislación debe establecer nuevos estándares a nivel internacional, pero rescatando las potencialidades de los pueblos originarios bajo un desarrollo integral, sobre todo con el componente ético espiritual que ha caracterizado a los pueblos originarios.

El peligro de las empresas consultoras, o consultores, externas puede llevar a la intromisión de partidos políticos y otras instituciones, a partir de organismos técnicos, más preocupados en la rentabilidad que en el proceso social, o más interesados en su percepción política e ideológica que en los anhelos de los pueblos originarios. Estos peligros ya se han vistos en la evaluación que han hecho las comunidades, tanto para el programa ORÍGENES como en la CONADI.

Por otro lado, en términos de dividendos políticos, uno se preguntará qué ganará la derecha aprobando una legislación indígena, pues a la derecha jamás le ha interesado enfatizar la realidad indígena. Basta ver las publicaciones de Libertad y Desarrollo, en la cual hay una preocupación por deslegitimar los derechos de los pueblos originarios, cayendo en propuestas basadas solo en generalidades. La derecha carece de una propuesta técnica hacia el tema, ni siquiera lo aborda desde el punto de vista agrícola, y solo sabe explicitar sus temores frente a ciertos derechos. Es posible que la derecha piense que la concertación ha abierto un frente sobre el cual podrían basar sus críticas, sabiendo sus relativamente escasas posibilidades de ser gobierno. Pero aun siendo gobierno, la derecha siente que el tema puede ser manejado con criminalizació n y represión, aparte del paternalismo asimilacionista hacia las comunidades indígenas. O sea, es la lógica de paternalismo, que solo necesita plata para solucionar el tema; hacer caminos, sedes, canchas, por nombrar algunas; así como programas de empleos mínimo para los indígenas, como en dictadura.

Qué dividendos obtiene la concertación. En lo inmediato limpia, medianamente, su imagen frente al escenario internacional; en tanto que internamente distrae buena parte de los esfuerzos del movimiento indígena en la instalación de temas relacionados con la implementació n de políticas indígenas y los derechos de las naciones originarias. Al ser gobierno, la concertación tiene la posibilidad de intervenir en la implementació n de las políticas derivadas del Convenio 169 OIT y poseer un control de las instituciones públicas. Pero también a través de la licitación a consultoras u otros equipos técnicos externos, que generalmente pertenecen a militantes de los partidos de la concertación o mantienen fuertes vínculos con estos. De esa manera puede poseer un control del movimiento indígena y de los procesos técnicos, fuera de comprometer a los indígenas en una nueva oferta política a partir de un nuevo compromiso presidencial como lo fue Imperial el ‘89. En caso de no ser gobierno después del 2010, contaría con un frente para hacer política y canalizar recursos.

Desde nuestra perspectiva pareciera ser que los indígenas volvemos a ser moneda de cambio para dos bloques que mantienen un monopolio en el poder. Pues ningún parlamentario, sobre todo en este gobierno, se ha acercado para trabajar el tema desde una perspectiva técnica y política con las organizaciones indígenas. Se han tenido solo reuniones informativas, algunos apoyos frente a casos emblemáticos y consultoría a algunos "especialistas” .

Por ello es que como pueblo es necesario avanzar en una unificación nacional mapuche, en la cual fijemos una estructura política que sea contraparte al Estado, seleccionar un equipo político y técnico capaz de negociar la implementació n y generar un proceso de movilización basado en la participación activa de las bases para la generación de propuestas frente al Estado, con un presupuesto acorde y con observadores que velen por la transparencia del proceso. Es por eso que hoy más que nunca no debemos restarnos de los procesos y dejar que esta responsabilidad sólo se mantenga en el Estado, debemos intervenir de manera garantizada, pues se juegan nuestros derechos y nuestras posibilidades de desarrollo.

Rogamos a las organizaciones mapuche que como acto de consecuencia no celebren actos públicos con los representantes del gobierno, no caigamos en el yanaconaje; hasta que la presidenta ratifique el convenio y se desarrolle un verdadero proceso participativo de las naciones originarias, tratemos de mantener la dignidad que heredamos de nuestros mayores.

INAUGURAN SISTEMA DE UNIVERSIDADES INDIGENAS EN KOYASUYO

Inauguran sistema de universidades indígenas en Bolivia

Chimoré (Bolivia), 11 abr (ABI).- El ministro de Educación, Roberto Aguilar, calificó de histórico el establecimiento de universidades para indígenas que el sábado comenzaron a operar formalmente en Bolivia, durante un discurso en la localidad central de Chimoré.

Se trata de "instrumentos de descolonizació n", afirmó al inaugurar la Universidad Indígena Boliviana (Unibol), en el Chapare.

"Es el nacimiento de las universidades que proyectan la cultura, la lengua, los saberes y conocimientos, es la expresión del espíritu democrático del gobierno que lidera el presidente Evo Morales", afirmó

Aguilar inauguró oficialmente tres universidades indígenas que funcionarán, una en la región quechua de Chimoré-Cochabamba, otra en la zona aymara, Warizata-La Paz y la tercera en territorio guaraní de Kuruyuki-Chuquisaca .

Aguilar echó de menos la presencia del presidente Evo Morales, en huelga de hambre en La Paz en demanda de la aprobación de la ley electoral en el Congreso, y cuya presencia se simbolizó con una silla vacía dispuesta para él.

Morales es el precursor de la fundación del sistema Unibol.

La ministra de Justicia, Celima Torrico, presente en el acto, dijo, "nuestros universitarios tienen que esforzarse para ser buenos profesionales, demostrar que capaces de ser mejores que aquellos que siempre nos han excluido y han dicho para qué quieren ir los indios a la universidad" .

Una represente de la Confederación de Mujeres campesinas Bartolina Sisa, Cristina Valdez, sostuvo que "las universidades indígenas van a formar profesionales consecuentes con su pueblo, con su patria, verdaderos soldados para defender los intereses de la nación".

La primera fase de instalación del sistema Unibol cuenta un financiamiento de 80 millones de bolivianos, suministrados por el Fondo de Desarrollo para los Pueblos Indígenas y Comunidades Campesinas.

La currícula en Unibol incorpora las carreras de agronomía, manejos forestales, turismo, textiles, industria alimenticia, veterinaria, hidrocarburos y piscicultura.
Vhm/cc ABI

ONU APOYA HUELGA DE HAMBRE DE EVO MORALES

La Paz, Bolivia.- La Asamblea General de las Naciones Unidas emitió este jueves un comunicado de solidaridad y apoyo al presidente de Bolivia, Evo Morales, que inició una huelga de hambre en el país en defensa de la democracia y de la Ley de Régimen Electoral, entrabada en el Congreso por observaciones de la oposición al padrón electoral y más escaños para los indígenas.


El presidente de la Asamblea General de la ONU, Miguel D´Escoto Brockmann, en un comunicado de prensa emitido este jueves, indicó su "apoyo total" a Morales en esa huelga "para que el Congreso de su país apruebe una ley que otorga mayor representatividad a los sectores más desfavorecidos de su país".


El sacerdote católico, ex sandinista y ex canciller nicaragüense agregó en su declaración que "en estas fechas tan señaladas de Semana Santa, nuestra solidaridad y nuestros rezos van con el presidente Morales y su compromiso inequívoco con los más desfavorecidos de la sociedad".


El gobernante boliviano se declaró en la mañana de este martes en huelga de hambre junto con representantes de movimientos sociales para exigir al Congreso Nacional la aprobación de la ley electoral necesaria para convocar los comicios generales del próximo 6 de diciembre.


El Congreso boliviano delibera más de 24 horas ininterrumpidas debatiendo el proyecto de Ley de Régimen Electoral Transitoria que debe viabilizar las elecciones generales de diciembre de 2009 por mandato de la Nueva Constitución Política de Estado.


Morales dijo que se sentía obligado a asumir esta medida frente a la "negligencia de un grupo de parlamentarios neoliberales" que impide la aprobación de la ley electoral.


La oposición ha argumentado que el proyecto de ley tal como lo plantea el oficialismo da ventaja a la reelección de Morales.


fuente: http://www.redboliv ia.com/noticias/ nacion/1594- bolivia-onu- apoya-la- huelga-de- hambre-de- evo-morales. html

EN VENEZUELA SESIONA EL PARLAMENTO INDIGENA

El Parlamento Indígena de América (PIA) analizará de este lunes al miércoles en Caracas los avances del Proyecto de la Declaración de los Pueblos Indígenas de la Organización de los Estados Americanos (OEA).

Representantes de Nicaragua, Guatemala, México, Bolivia, Perú, Colombia,Venezuela y el Parlamento Centroamericano también estudiarán el desplazamiento de comunidades autóctonas por la violencia en Colombia y la situación de los indígenas en la región.

El acto de instalación se realizará en la sede de la Asamblea Nacional (AN), ubicada en el centro de la capital venezolana. Las sesiones se efectuarán en la sede del PIA, a pocos metros de la AN.

El diputado venezolano José Poyo, presidente del PIA, destacó que participarán los presidentes de las comisiones permanentes de pueblos originarios de México y Guatemala. La última sesión ordinaria del PIA se celebró el 10 de diciembre en México.

También está prevista la elaboración de la agenda 2009 del PIA y la designación de los miembros permanente y comisiones de trabajo.

El PIA agrupa a legisladores indígenas de Norte, Centro y Sur América y tiene por objeto defender los derechos humanos de los pueblos indígenas a través de la elaboración de instrumentos legales que los beneficien. (Xinhua)
31/03/2009

Evo Morales cede ante oposición

13 de Abril de 2009

Gobiernista. El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera (c) camina fuera del Palacio de Gobierno en La Paz (Bolivia), hacia el Congreso para dirigir la sesión de ayer.

La Paz, EFE

El Gobierno del presidente boliviano, Evo Morales, y la oposición cedieron ayer en su confrontación y dieron pasos para solucionar la crisis causada por la falta de acuerdo sobre una ley que debe guiar los comicios generales de fin de año.

El gobernante izquierdista cumplió hoy su cuarto día de huelga de hambre en el Palacio de Gobierno para exigir que los opositores den curso a esa normativa que garantizará las elecciones del 6 de diciembre próximo.

El ayuno de Morales ha sido secundado hasta ayer por 2 mil personas en todo el país, según cifras del Gobierno.

La condición
El Mandatario ofreció ayer financiar la elaboración de un nuevo padrón de votantes (casi 4 millones de personas) para allanar una solución al conflicto provocado por la desconfianza opositora sobre ese registro, al que atribuyen irregularidades.

La oposición había denunciado que el Gobierno no quería hacer un nuevo censo electoral porque con el actual podría montar un fraude para favorecer la reelección de Morales.

Sin embargo, el Presidente ha aceptado esta exigencia, siempre y cuando la Corte Nacional Electoral (CNE) garantice que ello no perjudicará la realización de los comicios en la fecha prevista del 6 de diciembre.

Tecnología
Morales ofreció que el nuevo padrón, "biométrico, altamente informatizado", se financie con recursos que estaban destinados inicialmente a la compra de un avión presidencial y adelantó que es posible que Canadá apoye también con una aportación de 15 millones de dólares.

Antes de esta oferta, el oficialismo había rechazado de plano la construcción del nuevo registro con el argumento de que la Organización de Estados Americanos (OEA) y expertos electorales habían certificado la validez del actual.

Sin embargo, ayer Morales consideró que es necesario hacer un esfuerzo para que el país avance hacia el uso de esa tecnología para que se garanticen unos comicios transparentes.

La Corte Electoral ha señalado que estudiará la posibilidad de cumplir con la elaboración del censo de última generación, mientras sus vocales están a la espera de ser convocados al Congreso para hablar de los desafíos que supone esta tarea.

La iniciativa de Morales fue destacada hoy por los dirigentes de la oposición, que desde sus regiones comenzaron a volver a La Paz para reunirse con el oficialismo en el Congreso nacional, después de cuatro días de desencuentro y conflicto.

El vicepresidente del país y presidente del Congreso, Álvaro García Linera, ayer no pudo reanudar las sesiones de ese foro, suspendidas desde el pasado jueves, debido a que muchos congresistas opositores no lograron llegar a la capital.

LA FRASE

"Con la propuesta del presidente Evo han quedado dadas todas las condiciones para que los congresistas que han desertado del Congreso puedan reincorporarse en su lugar del trabajo". Álvaro García Linera, vicepresidente boliviano.

domingo, 12 de abril de 2009

JUSTICIA INDIGENA

Justicia indígena viola derechos humanos

12 de Abril de 2009

Las huellas de la aplicación de la llamada justicia indígena.
Las espaldas reventadas a puro latigazo, las narices sangrantes, los hematomas abultando las cabezas, los gritos de perdón clamando piedad. Revolcados entre la tierra y su propia sangre juran no volver a robar.

Es la justicia indígena convertida en barbarie. Así califica a estos actos de ‘ajusticiamiento’ el Fiscal General de la Nación, Washington Pesántez, al asegurar que estas acciones “primitivas” no quedarán en la impunidad.

Las escenas van haciéndose cotidianas, los medios televisivos muestran crudamente el proceso de juzgamiento y castigo que se producen en diferentes comunidades indígenas del país o en sectores de la Patria que reclaman por una real acción policial y judicial frente a la escalada de inseguridad y violencia que registra el Ecuador.

Pero el ‘ajusticiamiento’ se convirtió en asesinato. Los últimos minutos de Fausto Medina, de 56 años, que fue arrastrado y quemado vivo en la comunidad de Canchagua Chico, del cantón Saquisilí en la provincia de Cotopaxi fueron desgarradores.

Así lo cuenta un comunero que se lamenta haber sido espectador de la macabra acción popular. “Le aconsejaban al oído que no vuelva a robar, que se respeta lo ajeno”, comenta sin identificar a ningún responsable.

Sólo fue uno de los casos más conmovedores. Las denuncias por similares hechos se van acumulando en los escritorios de los fiscales. Sólo en el último mes por lo menos se conocen de seis actos de ajusticiamiento comunitario en las provincias de Tungurahua, Chimborazo y Cotopaxi.

La visión indígena de la justicia
Según la dirigente Lourdes Tibán, “los pueblos indígenas conciben el derecho a la justicia como un derecho vivo, dinámico, no escrito, el cual a través de sus propias autoridades y de un conjunto de normas basados en sus costumbres, regula los más diversos aspectos del convivir colectivo, y permite ejercer un control social efectivo en sus territorios y entre sus miembros”.

Tibán, en un foro publicado por la Agencia Latinoamericana de Información (ALAI), puntualizó que “la administración de justicia ha sido entendida equívocamente como linchamientos, salvajismo o la aplicación de sanciones inhumanas que atentan a los derechos universales. Para ella, la justicia indígena es la forma propia de resolver y solucionar conflictos a través de sus propias autoridades, que mediante la aplicación de medidas conciliadoras en algunos casos o ejemplificadoras en otros, restablece la armonía colectiva.

En efecto, los dirigentes de las comunidades coinciden en que los ‘castigos’ son aplicados para que una persona que incurrió en un delito reconozca su error, se arrepienta y prometa no repetirlo. Por lo menos ésa era la intención de los asambleístas que en la Constitución vigente aprobaron y determinaron la jurisdicción indígena para aplicar justicia con base en “sus tradiciones ancestrales y derecho propio”.

Irresponsabilidad
Pero en la práctica el concepto de justicia indígena se ha distorsionado, violentando incluso los mínimos jurídicos que los propios dirigentes indígenas concibieron para reclamar este derecho: el respeto a la vida, al debido proceso, no recurrir a la agresión física y no torturar.

El constitucionalista Antonio Rodríguez Vícens, en un análisis para LA HORA, señaló que los que se vive es resultado de una “novelería e irresponsabilidad” de los asambleístas de Montecristi que dieron paso al reconocimiento de una administración de justicia como si estuviera separada del Estado ecuatoriano.

“Esto es totalmente absurdo, es contraponer dos sistemas de justicia, es como si el Estado renunciara y delegara a la actividad privada esa administración de justicia”, puntualizó.

Se suma a esto que lo legislado contiene contradicciones con varios principios, como el de “que no hay pena sin ley”; es decir que el delito y la sanción que le corresponde, así como quien debe imponerla, debe estar plenamente establecido en la ley.

Según Rodríguez, eso es fundamental para cualquier sistema jurídico y en el caso de los indígenas no hay una legislación escrita, y al no existir no se establecen ni las clases de infracciones o delitos y correspondientemente sus sanciones o penas.

“Las comunidades o sectores indígenas están interpretando en forma absolutamente equivocada la norma constitucional porque al reconocer esta administración de justicia se señaló que no puede ser contraria a los derechos humanos, y quemar, ortigar, azotar, golpear, desnudar a un ciudadano, botarle agua fría son verdaderas torturas que no pueden ser aceptadas por la sociedad”, resaltó el constitucionalista.

Cómo se imparte justicia

° Las autoridades son propias de cada comunidad, pueblo o nacionalidad.

° Tiene un procedimiento
especial propio.

° Aplicación de normas propias del derecho consuetudinario, basado en los sistemas jurídicos propios de cada pueblo o comunidad.

° La sanción es de carácter social, curativo y permite la reintegración y la rehabilitación instantánea del o la acusada.

° Participación y decisión colectiva de la comunidad para resolver el conflicto.

° Es gratuita.

° Es oral y en su propia lengua.

° La restitución inmediata de la armonía y la paz comunal o colectiva

Colectivo. Los habitantes participan en la toma de decisiones y en propio ajusticiamiento.

Linchamientos versus ajusticiamiento

En aproximadamente 15 días en la provincia de Cotopaxi se registraron dos casos de linchamiento y nueve de ajusticiamiento indígena.

Roberto Guzmán, ministro Fiscal Distrital de Cotopaxi, aclaró que para la aplicación de la justicia indígena, primero hay que reconocer su jurisdicción, es decir que las autoridades y pueblos indígenas tengan competencia para administrar justicia dentro de los límites territoriales, entre comunidades indígenas, de acuerdo a lo que establece la Constitución y la Organización Internacional de Trabajo (OIT) en su artículo 169. Todo esto está regulado y limitado con el principio de los derechos humanos que prohíbe la tortura, malos tratos y se garantiza el derecho a la vida.

Señaló que lo que se ha registrado en los últimos días son linchamientos porque no se produjeron en el ámbito del territorio de los indígenas, sino en sectores de campesinos y gente pobre, que han interpretado mal la ley.

Guzmán expresó que para ser indígenas tienen que estar legalmente reconocidos dentro de los órganos del Estado como tal e inscritos. Un mestizo o de cualquier otra etnia que existe en el país no puede ser torturado o aprehendido en sitios que la ley no establezca como asentamientos de indígenas.

Expresó que la Fiscalía inició la investigación sobre el caso de asesinato cometido en contra de Fausto Medina,s quien falleció tras ser quemado vivo.
El occiso era oriundo de Babahoyo e intentaba sustraerse un equipo de sonido, pero fue descubierto por el dueño. Tras un día de castigos fue quemado.

Ocho días después dos hombres fueron aprehendidos por la comunidad de Chinchil de Villamarín, en la parroquia Mulaló, acusados de robar a bordo de una camioneta las viviendas de la gente de ese sector. Ellos recibieron un baño con agua helada, las ortigas y latigazos para purificar su cuerpo, también les querían quemar pero las autoridades llegaron a tiempo.

El lunes anterior en la parroquia de Cochapamba se aprehendió a Mauricio Toapanta, acusado de robo de ganado, pero tras un acuerdo con la policía y los dirigentes del lugar se logró que el caso pasara a ser juzgado por la justicia ordinaria.

Ajusticiamientos
Algunos casos

Julio 1996
La comunidad de Calguasig en el cantón Quinsapincha de la provincia de Tungurahua, en medio de la plaza pública azotaron con un acial, ortigaron y bañaron en agua fría a dos hermanas acusadas de practicar la brujería.

Agosto 2007
En la comunidad de Cachi, del cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi, fueron detenidos cinco jóvenes indígenas (entre ellos una mujer) acusados de robo de ganado. El mayor de los detenidos fue disparado y quemado. Los otros fueron flagelados y obligados a cavar una fosa para enterrar a la víctima.

Abril 2008
En San Vicente, provincia de Manabí dos colombianos que, supuestamente, habían asaltado y asesinado a un comerciante del lugar, fueron apedreados, golpeados, arrastrados e incinerados vivos en la plaza central.

Julio 2008
Una pareja indígena de la comuna Santa Lucía de Alausí, en la provincia de Chimborazo, fueron azotados, bañados en agua fría y ortigados bajo la acusación de infidelidad. Otra comunera que conocía del amorío también fue castigada por su complicidad.

Febrero 2009
En San Isidro del Cantón manabita de San Vicente tres presuntos delincuentes fueron incinerados y otro asesinado a tiros poro una turba que los interceptó acusándolos de robo y haber matado a tiros a un hacendado y herido a su esposa.

Febrero 2009
Dos jóvenes, un colombiano y un ecuatoriano, fueron golpeados, atados y quemados por intentar robar una ferretería en San Vicente de Cotama , cantón Otavalo.

Un viejo
reconocimiento

° Artículo 34 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (Aprobado el 13 de septiembre del 2007).
Los pueblos indígenas tienen derecho a promover, desarrollar y mantener sus estructuras institucionales y sus propias costumbres, espiritualidad, tradiciones, procedimientos, prácticas y, cuando existan, costumbres o sistemas jurídicos, de conformidad con las normas internacionales de derechos humanos.

° Artículo 171 de la Constitución
Las autoridades de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas ejercerán funciones jurisdiccionales, con base en sus tradiciones ancestrales y su derecho propio, dentro de su ámbito territorial, con garantía de participación y decisión de las mujeres. Las autoridades aplicarán normas y procedimientos propios para la solución de sus conflictos internos, y que no sean contrarios a la Constitución y a los derechos humanos reconocidos en instrumentos internacionales.

Castgo. Ortigazos y baño de agua helada para quienes delinquen.

Mi opinión en 60 segundos
Dr. Jaime Costales
Psicólogo, profesor del Colegio de Artes Liberales de la Universidad San Francisco Quito.

Necesidad de la no violencia

° Cada pueblo tiene sistemas de autorregulación para evitar que la delincuencia destruya sus estructuras sociales, económicas y organizativas.

° Evaluar, sin conocimiento de los aspectos propios de la cultura y la psicología de un pueblo, sus reacciones violentas en contra de los delincuentes, lleva a distorsionar con prejuicios apresurados los hechos. Pero, al mismo tiempo, justificar toda forma de violencia que se expresa como justicia “por mano propia”, se puede transformar en una santificación del linchamiento como sistema expedito de “justicia”.

° Entre esos dos extremos, hay que comprender el asunto con una visión más serena y fundamentada: las sociedades, especialmente los pequeños poblados rurales, sienten crudamente el abandono de la autoridad del Estado, y en el caso específico del sistema de justicia oficial, por lo cual, como una forma desesperada de autodefensa acuden a procedimientos violentos y crueles, como sucede en los casos de linchamiento.

° Como ciudadano que cree sinceramente en la democracia y en la solución pacífica de los conflictos, me entristece y preocupa gravemente la recurrencia de los linchamientos, pues la vía no-violenta es la manera psicológica y democráticamente más sana de enfrentar los problemas sociales y personales.

Frases

"La justicia indígena puede conocer y sancionar los delitos sin extralimitarse y aplicar procedimientos que signifiquen atentar contra la vida y derechos humanos”.
Roberto Guzmán,
ministro Fiscal Distrital de Cotopaxi.

"Son parte de la cultura de los pueblos ancestrales que se deben mantener siempre y cuando sean castigos con ortiga y agua helada”.
Abraham Salazar,
presidente del Movimiento Indígena Campesino de Cotopaxi (MICC)

"La justicia indígena de ninguna manera significa linchamientos y menos ir en contra de los derechos humanos”.
Cecilia Velasques,
viceprefecta de Cotopaxi.

HERIDAS. Las huellas de la aplicación de la llamada justicia indígena.