domingo, 8 de noviembre de 2009

CHILE: ENSENIANZA OBLIGATORIA DE LENGUAS INDIGENAS

Santiago de Chile, Ansa

A partir del próximo año será obligatoria la enseñanza de las lenguas indígenas de Chile en 331 escuelas de siete regiones del país, que cuenten con al menos el 20 por ciento de sus alumnos quechuas, aimaras, rapanui o mapuche, decidió el Ministerio de Educación.

La norma establece que la enseñanza de la lengua será gradual, a partir de 2010 a los estudiantes de primero básico hasta llegar a octavo básico en 2017.

Los padres o apoderados deberán manifestar por escrito, al momento de la matrícula, si desean o no que sus hijos o pupilos reciban su enseñanza.

Las clases serán impartidas por profesores especializados en Educación Intercultural Bilingüe. Si no hay, por autoridades o sabios de las mismas comunidades.

El magíster en letras y doctor en lingüística de la gubernamental Comisión Nacional de Desarrollo Indígena, Necul Painemal, señaló al diario El Mercurio que la incorporación de esta iniciativa es un gran avance para detener la progresiva extinción de esas lenguas.

Actualmente las lenguas “vivas” son las de los pueblos aimara, quechua, rapanui y mapuche, aunque su uso está en declinación.

En peligro de extinción están las lenguas kawashkar y yagán, de los habitantes de la zona austral.

Las definitivamente desaparecidas son kunza de los licán antay o atacameña, la diaguita, el coya y la chupalla, del norte chileno, casos en los que quedan palabras y frases que están siendo recopiladas y agrupadas en glosarios.

Estudios sociolingüísticos dicen que en términos generales el 18 por ciento de la población indígena del país, independiente de su origen, habla y entiende su lengua dos puntos porcentuales menos que hace diez años, cuando una investigación similar reveló que los hablantes llegaban al 20 por ciento.

“Lo peor es que solo el 3 por ciento de los que hablan y entienden su lengua pueden escribirla, por lo que es urgente alfabetizar para evitar que mueran y desaparezcan como ha ocurrido con otras”, completó Painemal.

La población indígena es de 692 192 personas, siendo el 87% mapuche.

Las escuelas básicas del país que tienen entre 20% y 100% de alumnos indígenas son 1 928.

viernes, 6 de noviembre de 2009

GUERRA POLITICA ENTRE ANRRANGO Y TITUAÑA


6 de Noviembre de 2009
DESACUERDOS. Tituaña perdió las elecciones. No acepta que fue por la falta de apoyo de la Unorcac. Anrango lo ataca frontalmente.

Cotacachi.

Auki Tituaña le declaró la guerra política a la Unión de Organizaciones Campesina e Indígenas de Cotacachi (Unorcac). Conformó el Waminka Rumiñahui. Es un movimiento alternativo. La intención es hacerle contrapeso a esta organización, que le apoyó desde 1996.

El conflicto que atraviesa la ex administración municipal con la actual tensiona la relación entre las comunidades. Los representantes políticos no hablan de división.

La Unorcac aglutina a 45 comunidades de la zona andina. Demostró su poder en las últimas elecciones. Facilitó la llegada a la alcaldía a Alberto Anrango.

Ese poder fue puesto en duda por el ex Alcalde Tituaña. En tiempo de campaña aseguró no necesitar el apoyo de la organización para seguir en su cargo. El 26 de abril perdió las elecciones ante Anrango.

La desventaja fue de más de 3 mil votos.

La disputa entre ellos no altera el desarrollo del cantón. En las comunidades lo que quieren es obras. Aunque si el nuevo movimiento capta seguidores empezarían las divisiones.

Para Tituaña, la Unorcac no da respuesta positiva a la demanda de las comunas indígenas. Eso fue lo que junto a otros cotacacheños le impulsó a crear Waminka Rumiñahui. Habla de canalizar ayuda para mejorar las condiciones de vida.
Asegura que 25 sectores lo respaldan. “La Unorcac sólo sirvió para acomodos burocráticos de los Anrango y De la Cruz”, añade Tituaña.

No se dejarán amedrentar

La Unorcac tiene 33 años de vida. Por la organización pasaron más de ocho presidentes. Fueron electos en asamblea general de comunidades. Ninguno de ellos tiene vínculo directo con la familia Anrango. Excepto el actual. Es hijo del Alcalde.

A Rumiñahui Anrango, presidente de la Unorcac, le preocupa que la organización se divida a raíz de la aparición del nuevo movimiento. Para él se integró con gente resentida. Afirma que las 45 comunas son parte activa de la organización en mayor o menor forma. Desmiente la existencia de una dinastía Anrango - De la Cruz.

Alberto Anrango, actual alcalde y fundador de la unión campesina, asegura que Tituaña paga con ingratitud a quien le llevó por tres ocasiones a la administración municipal de Cotacachi.

Cronología de los hechos
Una división anunciada

La separación entre Auki Tituaña y la Unorcac se empezó a sentir en la última administración del ex Alcalde.

El rompimiento se hizo público en los últimos meses. Sucedió cuando la Unorcac decidió ir con un candidato propio a las últimas elecciones.