miércoles, 20 de mayo de 2009

Premio a la excelencia educativa en Otavalo

Otavalo.

Consuelo Moreno, directora encargada del Centro Educativo particular Abya-Yala, cuenta que la sorpresa fue grata, cuando el viernes pasado, se acercaron a la escuela funcionarios del Ministerio de Educación, quienes les informaron que obtuvieron el mejor puntaje a nivel nacional dentro del Sistema de Evaluaciones y Rendición de Cuentas de la Educación (SER) y que tenían que acudir el lunes a recibir el premio en el Ministerio de Educación.

Para esto, una comisión formada entre padres de familia, estudiantes y maestros viajaron el lunes hasta Quito, para ser parte de la premiación, así dijo Rafael Santellán, padre de Deysi, quien fue una de las estudiantes que recibió un diploma en donde consta que es una de las mejores escuelas y ganadoras a la excelencia educativa.

Este padre de familia, emocionado manifestó, que es un incentivo para el centro educativo, el cantón y la provincia, porque él en su caso puso toda su confianza cuando matriculó a sus hijos, pues aquí les enseñan kichwa, inglés y español.




Él es un artesano que viaja para comercializar artesanías, por lo mismo sus hijos estaban olvidándose de su idioma nativo, lo que en la actualidad, a más de conversar con sus abuelitos, valoran lo que son y tiene como parte de la cultura Otavalo el kichwa, a más de esto la educación es excelente, pues en la escuela les enseñan a valorarse como seres humanos, para que la autoestima se evidencie en todos los actos de su vida.

Deysi Santellán, recordó las pruebas que el año pasado rindieron y dijo que al principio estaba un poco nerviosa, pues personas desconocidas ingresaron a su aula y entregaron las hojas con las preguntas y según Deysi, no estaban complicadas.

Prevalece la identidad

Uno de los ejes fundamentales dentro del currículo de estudios es el rescate de las costumbres y tradiciones de los indígenas, por lo mismo, realizan actividades cada fecha, que indica el calendario andino, como el Inti Raymi, pues por las calles bailan los niños con la vestimenta propia de estas festividades.

Allmy Yacelga y Yami Pastillo, estudiantes del quinto año de educación básica, están incentivadas con el premio y quieren que nuevamente los evaluadores acudan a esta institución educativa.

Con completa soltura hablan del trabajo que realizan en clases, pues las dos son indígenas, quienes viven en el centro de Otavalo y quieren conservar el idioma kichwa, por que saben que es importante dentro de su cultura.

97
Estudiantes asisten al Abya Yala.

15
Profesores.

Mushuc Runa ahorra para el fútbol

Una cooperativa de ahorro decidió invertir en el balompié. Mushuc Runa participa en la Segunda categoría de Tungurahua con un presupuesto de USD 80 000.

Redacción Ambato


Cargado una mochila y vestido con una chompa verde y pantalón blanco, Pandi Serafín llega presuroso a entrenarse.

Este joven futbolista, oriundo de la comunidad Pilahuín, una zona rural de Tungurahua y donde viven los indígenas chibuleos, sueña a sus 23 años con lograr la titularidad en el equipo de fútbol Mushuc Runa, que en español significa hombre nuevo.

Los auspiciantes
En la camiseta
del equipo se muestran las empresas que tiene la entidad financiera. Entre ellas están Mushuc Auto y Mushuc Wasi.
La confección de los uniformes se realizó a través de un convenio que firmó la cooperativa Mushuc Runa con Marathon.
El dirigente Luis Alfonso Chango pagó anuncios de una página en los periódicos locales para promocionar al club.
Este nombre es uno de los más conocidos en Ambato y en otros cantones de la provincia. La cooperativa Mushuc Runa es una exitosa entidad financiera con más de 100 000 socios y cerca USD 60 millones en activos.

Su gerente, Luis Alfonso Chango, dice que su meta es consolidar la marca Mushuc Runa en los torneos de fútbol profesional.

El año pasado, los hinchas de este equipo, ataviados con ponchos rojos, dieron la vuelta olímpica celebrando el campeonato en la Tercera Categoría Provincial en su primera participación. “Queremos llegar más lejos y ser protagonistas en el fútbol nacional”, dice Chango.

Desde hace dos meses, el equipo se entrena en el estadio de la Liga Cantonal de Tisaleo, ubicado a 14 kilómetros de Ambato, con un objetivo: clasificarse al Zonal de Ascenso a la Serie B del Campeonato Ecuatoriano de Fútbol.

“Nos entrenamos todos los días. Nuestros sueldos son depositados a tiempo. En el equipo hay un ambiente de familiaridad y el entrenador, César García, trabaja con dedicación”, cuenta Serafín.

Él se desempeña como volante y una de sus virtudes es golpear la pelota usando su pierna derecha para marcar goles. Su ilusión y la de sus compañeros es ascender a la Serie B del profesionalismo.

Para ello, el primer paso del equipo es ganar el torneo provincial de fútbol que comenzó el pasado fin de semana y en el cual participan los clubes Deportivo Cevallos, Brasil, Bolívar, Tungurahua, El Globo, América y Pelileo.

Este último fue campeón de Segunda Categoría el año pasado, bajo la dirección técnica de César García. Ahora el DT fue contratado por Mushuc Runa. “Contamos con toda la infraestructura necesaria de un equipo profesional”, manifiesta emocionado García.

Los futbolistas que se entrenan ganan su sueldo entre USD 300 y 1 200. El estratega manabita asegura que con la inversión pudo amalgamar un equipo joven.

A más de probar a los talentos que hay en la comuna Pilahuín, el club incluyó en la nómina a los futbolistas que salieron de Macará y Técnico Universitario. Ambos equipos ambateños militan en la Serie A del torneo ecuatoriano.

El presupuesto anual de Mushuc Runa es de USD 80 000, el más alto entre los ocho equipos. El Pelileo Sporting, en cambio, presupuestó este año cerca de USD 40 000.

Los otros equipos tienen inversiones modestas que no superan los USD 20 000. Los entrenamientos de los clubes, a excepción de Mushuc Runa y Pelileo, solamente se cumplen dos o tres días de la semana.

En la lista de jugadores más destacados del Mushuc, como le dicen sus hinchas, consta Patricio Reyes, quien jugó en la Serie B en el Tungurahua Sporting Club, Néxar Delgado ex Barcelona y Técnico, Juan Carlos Martínez, Esteban Loureiro...

Loureiro y Serafín fueron los primeros jugadores en probarse los uniformes blanco y verde del club. La presentación oficial se realizó la semana pasada, con Miss Ecuador, Sandra Vinces, como testigo de honor.

Un empate en su debut

El pasado fin de semana inició el Campeonato Provincial de Segunda Categoría de Tungurahua. El Mushuc Runa debutó y consiguió un empate sin goles. El partido fue ante el América en el estadio del cantón Tisaleo.

El Pelileo ganó de local al Deportivo Cevallos. El marcador fue 3-2. El Tungurahua goléo 3-0 al Bolívar y el Brasil consiguió un triunfo ante El Globo (1-0). Los equipos que logren la representación de Tungurahua integrarán la llave de la Zona Centro.

lunes, 18 de mayo de 2009

Tránsito de Tierra

Tránsito de Tierra


No fui. No podía ir. Fue un día de enfermedad y escalofríos. Era el entierro de Tránsito Amaguaña. Pero desde aquel miércoles 13 de mayo, tengo en mi cabeza una idea que me persigue, me atrapa, me entierra. Sí, me en-tierra de un modo moralmente intenso.

Nunca ví a Tránsito Amaguaña en vida, y tampoco he visto una sola foto de ella cuando era joven y luchaba por esas cosas que ahora apenas son oraciones y homenajes póstumos. La conocí en un reportaje de TV, hace unos años, realizado en su propia casa. Viejita y casi sola, respondía a las preguntas que le hacían y no le hacían. La cámara, mientras, se preocupaba de mostrar el sitio donde dormía y comía la viejita Tránsito.

Por todo lado se veía algo que los citadinos horribles llamamos tierra (=suciedad).

Sí, nunca vi una foto de doña Tránsito joven. No obstante, todos hablan de lo valiente y aguerrida que fue. Todos saben ahora un párrafo de su biografía. Y muchos la miran como un ejemplo.

Yo no. Yo no porque cuando viajo más allá de Quito hacia la Sierra o hacia la Costa, las provincias me echan en cara, si ningún apocamiento, su colosal ruralidad, su condición apartada del desarrollo artificial de las ciudades y sus ensambladuras de progreso.

“Nunca ví a Tránsito Amaguaña
en vida… y ni una sola foto de ella cuando era joven”

La ruralidad me grita, sin modales de ciudad, que la tierra está ahí como tributo a un pasado que nos sitúa como país primario. Cuando subo por la Sierra es más doloroso el dolor de geografías congeladas por el clima y la paciencia embrutecida de surcos sembrados para morir. Este sábado nomás Correa le dijo al país cuán dura es la cosecha en los páramos.

Cuando bajo por la Costa es más doloroso el dolor de geografías quemadas por la sequía y la estupidez de nunca aprovechar ni buscar ni gastar, ahí sí, las tecnologías agrícolas de los ‘países desarrollados’. Cada lugar me insulta y por eso me deshonro de vivir en un paisito de capacidades primarias pero tufos modernos en sus escasos centros citadinos o sus celulares que me ubican a 100 metros al nivel del mar o a 500 metros a nivel del mar. ¿De qué mierda me sirve saberlo?

Cuando ví su rostro, su pelito blanco, sus palabras altísimas dichas en un castellano trozado, hablan de una mujer enfrentada a las fuerzas opresivas del nuevo huasipungo: el génesis muerto. Ni el amor gozó, cada vez violada y rajado su útero de hembra, verla en ese hogar de tierra (premiada como india) me reafirmó que debo sentir vergüenza propia. Pero este país rural no les avergüenza a otros. Es tierra. ES TIERRA. La fibra de la ruralidad ecuatoriana debe forjar las líneas de otro desarrollo.

También dijo Rafael Correa el sábado que la agricultura es diferente en la Sierra y en la Costa. ¡Por supuesto! Por eso, para que este país tiemble con la idea de un verdadero cambio, una auténtica Reforma Agraria es urgente, solo entonces los ‘pelucones’ tendrán razones para oponerse a Correa.

No fui a enterrar a Tránsito. He aplacado mi cobardía. Piso cemento cada día y siento el latido de los seres que murieron antes de las calles y las alcantarillas.
Tránsito: en tu nombre y llorándote ahoritas, te digo que fuiste un mal ejemplo… y que, por eso, hasta a los indios de hoy asustas.

viernes, 15 de mayo de 2009

Complejo turístico manejado por indígenas Ecuador gana premio internacional

Quito, EFE
El complejo turístico "Napo Wildlife Center (NWC)" obtuvo el premio "Sustainable Standard Setter Award", de la organización conservacionista internacional Rainforest Alliance, por proveer medios de vida sostenible, conservar la biodiversidad y minimizar los impactos ambientales, informó hoy una fuente oficial.

La Presidencia de Ecuador indicó en su portal de Internet que el mencionado premio permite al país atraer una "demanda turística internacional selectiva, consciente de la sostenibilidad".

Además, añade que ello "posiciona al país como un destino turístico sostenible líder que contribuye al logro y a la superación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio con elevada responsabilidad social corporativa y efectiva gestión sociocultural y ambiental".

En este contexto, apunta que el Ministerio de Turismo continua encaminando acciones para consolidar actividades de turismo "inclusivo y sostenible" como uno de los ejes para dinamizar la economía ecuatoriana.




El centro turístico NWC es manejado íntegramente por la comunidad Kichwa Añangu y está ubicado dentro del Parque Yasuní en la provincia amazónica de Orellana, en el este del país.

Este proyecto se inició en 1998 cuando un grupo visionario de la comunidad decidió involucrarse en la actividad turística construyendo lujosas cabañas y comprometiéndose a preservar el medio que les rodea.

"Con el apoyo de organizaciones ecuatorianas sin fines de lucro, donaciones y asistencia técnica del exterior, en 2003 el lodge comienza a operar y es a mediados de 2007 cuando la comunidad asume la administración total del lodge siendo ellos cien por ciento dueños del proyecto", señaló la Presidencia.

Napo Wildlife Center, está ubicado dentro del Parque Nacional Yasuní, denominado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como la Reserva de la Biosfera.

El complejo incluye la conservación de 21.400 hectáreas del más prístino bosque húmedo tropical, en una de las zonas con mayor biodiversidad del mundo.

El Centro Comunitario se instala a orillas de la laguna Añangucocha, dentro del territorio ancestral de la comunidad Añangu Kichwa, que mantiene su forma de vida tradicional a la vez que enseña y comparte su mundo con los turistas.
Fuente: http://www.lahora.com.ec/frontEnd/main.php?idSeccion=876943&idRegional=1

A la Señora Tránsito Amaguaña

A la Señora Tránsito Amaguaña

Amelia Ribadeneira
Columnista
aribadeneira@telegrafo.com.ec


“… Esa vida, vida tan amarga, vida tan triste… acordando de ese tiempo”, del tiempo de las haciendas, del tiempo de los patrones, del tiempo de los verdugos. “A gusto de ellos bailaban sobre nosotros. Con todo perro venían, con escopetas, con palos, con aciales. Iban matando mismo, regando la sangre iban”. Ayer no más fue, siglo veinte vea, todavía de muerte y de hambre para el indio, para la india. ¿Quiénes eran? Los guardianes de la democracia con la bendición de los curas, eso no ha de haber sido pecado si indios no más eran. “En ese tiempo no había ninguna justicia. No había ninguna cosa. A gusto de ellos maltrataban. A gusto de ellos pisoteaban a nosotros”.

Habla la comunista, la “Mama Tránsito”, la maestra, la señora, la bella contra las bestias. Pero cómo es esto de ser comunista, cómo era ese tiempo Mamá Tránsito, ¿cómo?. “Ese tiempo, púchica, aquí, toda cosa era escondida, cosa secreta. Dios mío, llorar, llorábamos, por qué meteríamos en esa Ley”. ¿La Ley de reforma agraria?. “En esta comunista, qué será. Hacían llorar los enemigos, hacían llorar los patrones, el teniente político, el cura…”.

“¿Qué le decía el cura? ¡Ay! A mí me ha pegado el cura, ca, en hacienda de Pesillo. Yo también me fui a misa. Entonces, púchica carajo, cómo me pegó. En cada hablada me pegaba. ¿Y qué le decía? Diciendo que soy comunista, pues. Negada de fe de Dios. Si te mueres, también botar, dijo, por quebrada, no enterrar en panteón”.

“Y para colmo presa, ella y sus huesitos por andar de comunista, por andar en malas juntas, por ir a Cuba”

Elé, de no creer. Por andar luchando por sus tierras, por andar creyendo que los indígenas tienen derecho. ¿Y desde cuándo lucha?. “Yo todo siempre, desde guambrita. Por eso digo, en las casas era segurito yo, segurito. Después ya el partido (…) Así estando luchando ya, luchando, luchando, vino ya la lucha de reforma agraria. Yo no comprendía qué es la reforma agraria. De tanto preguntar, de tanto oír, entendí que quiere decir. Allí me avisaron, eso es compañera. Hemos luchado fuertísimo. Cada día, cada semana tras los soldados a coger a los cabecillas, a coger a los dirigentes. Que se meta para atrás, que se vaya para arriba, que se escondan”.

Y para colmo presa, ella y sus huesitos por andar de comunista, por irse a Cuba y a Rusia, por andar en malas juntas. ¿Presa? (1963): “En penal cuatro meses, cuatro días por esta lucha. Por haber ido a Moscú diciendo que ha traído bala y plata”. ¿Qué le decían los soldados, por qué le cogieron?, “Por haber ido allá, pues”. Y ¿cómo le trataron en el penal? “Por qué iba a tratar bien. Solo chirlazos. Bueno, patear no me ha pateado, bueno garrotizas, no ha garroteado, de ahí chirlazos, aminazas de meter bala”.

Pero esas cosas Mamá Tránsito, no eran de mujeres pues. ¿Por qué andaban las mujeres en estas conspiraciones? “Porque han de haber sabido pensar, han de haber sabido tener pensamiento. Han de haber sido valientes, no deben haber tenido miedo. Más cólera da que miedo”.

Esta entrevista fue adaptada del libro “Fondo documental / Narrativa de Mujeres Indígenas, Flacso Ecuador (2006), que a su vez tomó de la revista La Chimba (1977). Todo lo que está entre comillas es la voz de la Señora Tránsito Amaguaña.

martes, 12 de mayo de 2009

NATIVOS PERUANOS DEFENDERAN SU TERRITORIO HASTA LA MUERTE

Nativos peruanos "defenderán hasta la muerte" sus derechos
Lima/dpa/ 10 de mayo de 2009
Los nativos peruanos "defenderán hasta la muerte" sus tierras, advirtió hoy el líder de los nativos que hace más de un mes realizan protestas en la amazonía peruana, Alberto Pizango, y acusó al gobierno de actuar en beneficio de los "grandes intereses transnacionales" .

"Nuestro territorio lo vamos a defender y si por eso nos tienen que matar, los nativos seguiremos defendiendo nuestros derechos", anunció en declaracioens a dpa el presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), que lidera una huelga en la amazonía.

Pizango consideró una "provocación" del gobierno el estado de emergencia declarado el sábado en varios distritos de los departamentos selváticos de Amazonas, Loreto (nororiente) , Ucayali (este) y Cusco (sureste), donde se producen movilizaciones indígenas.

La medida, que suspende por 60 días una serie de garantías constitucionales, busca restablecer el orden público ante las violentas protestas de los nativos que "ponen en riesgo la producción, transporte y distribución de gas natural e hidrocarburos en el país", según el gobierno peruano.

Las fuerzas oficiales desalojaron el sábado a unos 2.000 nativos que tomaron por varios días la estación número cinco de Petroperú (bombeo de crudo) en Loreto, lo que ha movilizado a más indígenas en la zona, indicó Pizango.

Mediante tomas de instalaciones petroleras y el bloqueo de ríos y carreteras, los nativos exigen la derogatoria de algunos decretos legislativos por considerar que vulneran la defensa de sus territorios. Pizango sostuvo que "no hay interés del gobierno por atender sus demandas".

El presidente del Consejo de Ministros, Yehude Simon, opinó que existe una "manipulación política" detrás de las protestas, aunque reconoció que el Estado "tiene una cuota de responsabilidad" por no establecer una comunicación más fluida con la Amazonía.

La Amazonía peruana ocupa una extensión de 774.649 kilómetros cuadrados y representa el 60 por ciento del territorio nacional, donde viven 370.000 indígenas de 65 etnias, cada uno con su propio idioma y cultura.

Las protestas, indicó Pizango, "no tiene ningún interés político, ésas son las maniobras, salidas y una forma de evadir las justas demandas de los pueblos. Ésa es la forma de minimizar y seguir atropellando los derechos de los pueblos".

"Estamos (los indígenas) en nuestro territorio y las instalaciones petroleras son propiedades impuestas a los pueblos nativos. Tienen que respetar a los pueblos y dialogar antes de reprimir", expresó tras responsabilizar al gobierno de las consecuencias de la "militarizació n de la selva".

El líder de la Aidesep dijo que "el gobierno habla de desarrollo, pero en realidad se trata de un desarrollo salvaje y pretende matar a los indígenas, que son los verdaderos guardianes de la naturaleza" para "implementar el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos".

Pizango advirtió que los pueblos nativos en adelante "desconocerán a la autoridad y ya no insistirán en pedir un diálogo, pues ha pasado mucho tiempo sin una voluntad del gobierno por solucionar". Anunció, asimismo, que acudirán a organismos internacionales.

"Hay muchos peruanos viviendo en la pobreza y el país cuenta con tanta riqueza que son aprovechadas por las transnacionales, dejando más miseria y pobreza en el país", añadió el líder nativo peruano.

Tránsito (In memorian)

Tránsito (In memorian)
Kintto Lucas
Periodista, columnista invitado


Cayambe, 1994. - El volcán abre su vida a la magia, abre sus entrañas... que son blancas, llenas de canas como la historia, caliente y fría como la vida, como la navidad que se acerca... La soledad también es parte de la vida, pero aquí no es tan sola, y el frío es parte de la llama que algún día fue. Aquí está ella como la soledad, como el propio fuego, frente a la navidad, frente a su vida, frente a su historia, que es como la historia de su gente. Aquí está la abuela Tránsito frente al Cayambe...

Aquí 85 años son como minutos en la inmortalidad, en la pelea por entibiar el frío y darle más frío al fuego; por juntar frío, fuego y vida para que caminen por todos los diciembres, por darle colores al amanecer, en el amanecer...

Hace varios tiempos, en los años de mucha pelea, de conquistar los horizontes con mucho hacer, de hacer... supo del dolor del huasipungo y quiso terminar con él, supo de la necesidad de tierra para plantar y quiso conquistarla, supo que había que juntarse y surgieron los primeros sindicatos agrarios del Ecuador...

Y los indígenas comenzaron a recuperar la vida. Y en el 31, en Olmedo nació la huelga. Y allí está ella... y un aire distinto comienza a caminar la sierra, y ya la navidad no es tan triste, y ya no hay mundos para atar, hay que buscar el tiempo para cambiar, hay que desatar alambres y eliminar las cercas, para que todo el año sea navidad...

Pero la autoridad-autora-autoritaria, actúa con lo que sabe, como lo que es, y los sables habitan la zona, y el Cayambe ruge mudo... Chozas y cosechas se destruyen, y la vida va entre rejas, y la navidad anda como el tiempo del mundo, como camina el mundo, como el mundo, ¿cómo?...

Hasta que un día una partecita de los huasipungos son devueltos a sus dueños... Y a pesar de ser muy poco, los de mucho tener no lo aceptan, quieren todo para ellos, quieren ser dueños de la navidad... Y la pelea sigue, y la cárcel llega, y la realidad no pasa, y el tiempo recorre la cara de Tránsito que, hoy está junto al Cayambe...

Tránsito Amaguaña. Nació en Pesillo, al norte de Quito, en 1909. De niña conoció el duro trabajo de sus padres en la hacienda del patrón. A los 14 años, la obligaron a casarse con un hombre mucho mayor, pero el matrimonio duró poco porque el marido no quería unirse a la lucha de los indígenas. Participó en la creación de los primeros sindicatos agrícolas del país, en la primera huelga de trabajadores agrícolas en Olmedo y en la fundación de la Federación Ecuatoriana de Indios en 1944, junto a Nela Martínez y Dolores Cacuango. Inició las escuelas campesinas, en las que por primera vez se enseñaba a los indígenas en kichwa. En 1963, luego de un viaje por la Unión Soviética, fue detenida y llevada al Penal García Moreno, acusada de tráfico de armas soviéticas. Vive su vejez sola, en una pequeña chacra de su tierra, junto al volcán Cayambe.

lunes, 11 de mayo de 2009

Los últimos días de Tránsito Amaguaña

Los últimos días de Tránsito Amaguaña

Jueves 7 de mayo del año en curso. La última foto de Tránsito Amaguaña que captó este diario. Su sepelio se realizará esta tarde. | Foto: PAÚL NAVARRETE/ El Telégrafo

Foto: PAÚL NAVARRETE/ El Telégrafo

Jueves 7 de mayo del año en curso. La última foto de Tránsito Amaguaña que captó este diario. Su sepelio se realizará esta tarde.

IMÁGENES

La líder histórica indígena pasó sus últimos días comiendo galletas de maíz escondidas en su cama.

Antecedentes

Tránsito Amaguaña, líder indígena Kayambi, nació el 19 de septiembre de 1909 en la comunidad Pesillo, cantón Cayambe. Aprendió a leer y escribir durante los viajes que hizo a Cuba y la Unión Soviética.

Inició las escuelas campesinas en las que, por primera vez, se enseñaba a los indígenas en kichwa. Atizó la creación de los primeros sindicatos agrarios del país.

Sus Frases: “Yo he viajado y he caminado por todos los lugares, pero nunca he negociado con la sangre de mis hermanos”.



Nadie imaginó que sería la última visita. Eran las 09:00 del jueves 7 de mayo del 2009 cuando emprendimos el viaje en busca de una mujer aguerrida, emblemática: Tránsito Amaguaña.

Llegamos hasta Cayambe, siguiendo por el camino empedrado que conduce a la parroquia de Olmedo. En este sitio nos detuvimos a preguntar la ubicación de la vivienda, y como era de esperarse, todos los moradores conocían el lugar exacto de donde vivía Mama Tránsito.

Los estrechos senderos que conducen al páramo se abrían y la brisa helada que bajaba del volcán Cayambe nos daba la bienvenida. El coloso del norte abrió sus entrañas con todo su esplendor y la magia de su blancura inconfundible se asemejó a las canas que deja el tiempo para dar paso a la Historia.

Llegamos hasta la casa de Tránsito Amaguaña, humilde pero digna, donde la llamada “mujer valiente” yacía en su cama, menuda y como perdida entre las cobijas, ajena a los visitantes, camuflada en un cama revuelta con galletas escondidas.

Pero no estaba sola. Guillermina Cerón, su nuera, quien enviudó hace 25 años, dedicó este tiempo a cuidar a “Mama Tránsito”, como la llaman todos en su comunidad, La Chimba.

Mama Tránsito, recostada, y junto a ella, la silla de ruedas que era su único transporte para volver al páramo y a la vez, recibir el sol que la calentaba. Eso sí, cuando algún comedido la ayudaba para que pudiera recibir los rayos solares, por lo menos una vez por semana.

Al estar junto a ella tomó mis manos y preguntó de dónde venía, pues recordaba, hace mucho tiempo que nadie la visitaba. (Cuentan que los lujosos automóviles de ciertos dirigentes indígenas pasaban, raudos, a sus reuniones, y no se detenían a saludarla).

Empezamos a conversar y su mente poco lúcida, por el pasar del tiempo, la traicionaba. Solo decía pequeñas parrafadas, según brotes imprevistos de su memoria, de una memoria larguísima (y no era exageración: en septiembre hubiera cumplido 100 años de vida).

Recordó que cuando era una niña solía pastar borregos junto a su madre. Además de las luchas constantes con el “patrón”, como ella le decía, y los continuos maltratos y encierros que padecieron sus padres en las haciendas.

Con su voz un tanto tenue y sus palabras entrecortadas, con la sapiencia de Úrsula Iguarán, la de Cien años de soledad, hablaba con calma y contaba que la obligaron a casarse con un hombre mayor. Pero el matrimonio duró poco, aunque tuvo cuatro hijos, de los cuales tres han muerto y solo uno vive. Con voz pausada y manos temblorosas recordó que tuvo un aborto en una de las caminatas de protesta hacia Quito.

Recordaba el momento en que se unió a Mama Dulu, al referirse a la desaparecida líder indígena Dolores Cacuango. En muchas reuniones, las líderes hablaban de repartir la tierra para los indígenas. También se refirió a sus intervenciones en el Congreso Nacional para que las tierras fueran entregadas a los campesinos.

Con mucha indignación y tomando con fuerza su chalina de color fucsia, levantaba la voz para decirnos que regalaron su tierra a los “mishus” o mestizos, al recordar el impasse con el vecino del sur, Perú.

Cansada, pedía paciencia…con solo verla nos transportó en el tiempo, a los años de las grandes luchas indígenas; supo del dolor del huasipungo, y a través de su lucha quiso terminar con la opresión de su pueblo.

Su visita a la Unión Soviética no la pudo olvidar, no solo por el viaje de una dirigente indígena a otro continente, sino porque su salud sufrió un fuerte quebranto que la llevó a la sala de cirugía. Las movilizaciones y jornadas de protesta en las que enfrentaban horas y hasta días de ayuno, fueron las causas.

Nunca se calificó como comunista, aunque su posición en defensa de los derechos indígenas le causó cuatro “encierros” (encarcelamientos). De pronto vino a su memoria la forma como conoció el dinero. Fue a los 15 años cuando conoció un sucre. Un año después de estar casada.

Una niña de cuatro años “halladita” llamada María y un perro “runita”, la acompañaban a diario a Mama Tránsito mientras la nuera Guillermina salía a cumplir labores para el sustento.

Hace poco tiempo estrenó la sencilla casa donada por el Gobierno (de cemento, bloque y teja) y con un equipo de sonido, la silla de ruedas y la cama. La cocina de leña queda adjunta a la vivienda.

Antes de irnos de la que sería la última visita de un medio a Tránsito Amaguaña, vimos que escondía bajo su chalina dos empanadas (su kukayo) y pedía que no la olvidaran, que la visitaran, lo cual exteriorizó con un prolongado abrazo. Cinco días antes de su muerte, nos contaba que “los patrones, una lástima, pegaban a los indígenas desnudos”.

Ella fue la dirigente de 26 movilizaciones a Quito por la reivindicación de los derechos para los indígenas y una de las fundadoras, en 1994, de la Federación Ecuatoriana de Indios, entre otras organizaciones para que los campesinos fueran valorados como seres humanos y ya no como simples entes destinados al trabajo.

El tiempo marcó severamente el cuerpo de Tránsito, quien estuvo junto al Cayambe, sola, en una pequeña chacra de su tierra, sin ya poder producir su propia cosecha, tan solo esperando el Bono de Desarrollo Humano, con los que sobrevivía. Olvidada por la multitud que la seguía.
Silvia Vásquez
svasquez@telegrafo.com.ec
Reportera-Quito

Su despedida durará tres días en Pesillo

Su despedida durará tres días en Pesillo

Sus familiares y amigos llegaron hasta su casa en la comunidad de Pesillo, en un sencillo funeral que mezcla las costumbres mestizas con las indígenas. | FOTO: FERNANDO SANDOVAL / El Telégrafo

FOTO: FERNANDO SANDOVAL / El Telégrafo

Sus familiares y amigos llegaron hasta su casa en la comunidad de Pesillo, en un sencillo funeral que mezcla las costumbres mestizas con las indígenas.

Su entierro está previsto para mañana a las 15:00, pero no estaba definido el lugar: ella quería en el cementerio de Olmedo.



”Hace más de cinco años que Mama Tránsito ya no caminaba”, recordó doña Guillermina Cerón, la nuera y mujer que cuidó de Tránsito Amaguaña durante más de 25 años. Tres días que no hablaba y el domingo pasado, como en los últimos años, durmió por horas.

“Se acomodó para seguir durmiendo y los ojos se le fueron para atrás. Esa era una mala señal. Se le estaban hinchando las manitas, ojitos, piecitos”, describió Guillermina mientras se aguantaba las ganas de llorar. “No tuvo dolor. A las tres terminó”.

Así murió la líder indígena que nació en septiembre de 1909 en la hacienda de Pesillo (Cayambe), donde sus padres servían como huasipungueros. Allí vivió el maltrato contra los indígenas y allí nació su indignación y la lucha por sus derechos.

A 30 minutos de Cayambe, en el páramo de la comunidad de La Chimba, en la sala de su propia casa se ubicó el ataúd. Mama Tránsito estaba vestida con una pullera rosa, una kushma (blusa) bordada y su sombrero negro. Así lucía para quienes se acercaron a despedirse de ella. A su lado le colocaron una muñequita de trapo indígena y una imagen de Jesús del Gran Poder.

Uno a uno los arreglos florales que llegaron de la Dirección Intercultural Bilingüe, de la junta de la Comunidad de La Chimba, Pesillo, entre otros, adornaron la casa. Casi nadie lloraba, tampoco su hermano José Amaguaña (94 años), uno de los primeros maestros “clandestinos” de indígenas.

En las paredes de la casa estaban colocadas todas las placas que blancos y mestizos le entregaron en reconocimiento de su lucha, incluido la del Premio Nacional Eugenio Espejo, otorgado por el gobierno de Lucio Gutiérrez, durante el tiempo que duró la alianza con Pachakutik.

“Me pregunta qué recuerdo, la situación económica, recuerdo. Teníamos que servir y trabajar para el arrendatario, para blancos como ustedes. Hasta ahora los indios son explotados por alguien”, respondió con ira don Amaguaña a una de las habituales preguntas de los reporteros de televisión, mientras grababan sus reportes en medio de la sala de velación.

Doña Guillermina dio la alerta de la muerte de mama Tránsito y la noticia se difundió enseguida por la radio Intipacha de las comunidades de Cayambe. Así se enteraron de su deceso su hermano, la sobrina, los dirigentes de la comunidad, de Cayambe y del movimiento indígena.

“Fue papa y mama. Yo soy solita, soy huérfana y hace 25 años murió mi esposo (hijo de doña Tránsito). Tenía que aguantar. Como buena, buena. Como grosera, grosera”, reconoció Guillermina, quien develó que la mujer que caminó descalza por 26 ocasiones (la última vez en el tercer gobierno de Velasco Ibarra) desde el páramo de Cayambe a Quito, en sus últimos años usó pañales.

Según la tradición indígena a mama Tránsito la velarán por tres días en su casa y durante las noches habrá juegos, comida y contarán chistes en kichwa. La tarde de ayer se acomodaron las carpas y sillas para recibir a todas las visitas.

Su entierro está previsto para mañana a las 15:00, pero no estaba definido el lugar: ella quería en el cementerio de Olmedo, donde vivió la primera huelga de trabajadores; la comunidad de la Chimba quiere que se quede en el panteón del lugar; y, Guillermina espera que le entierren en la hacienda de La Chimba, ahora en manos de los comuneros, como un reconocimiento.
Ela Zambrano
ezambrano@telegrafo.com.ec
Periodista - Quito

MAMA TRANSI FALLECIO

Ecuador llora a Tránsito
Imprimir esta Noticia Env�a esta Noticia Suscribete a www.LaHora.com.ec


12 de Mayo de 2009
ADIÓS. Para el movimento indígena, la partida de Tránsito es una pérdida irreparable.
CAYAMBE

Hoy el pueblo indígena está de luto, se fue una mujer, madre, hija, que nunca calló la voz y siempre miró a los ojos al patrón, una mujer de la que hay mucho que aprender.

'Mama Tránsito', nos dejó un legado, no solo a los indígenas si no a todos los ecuatorianos, ella fue un ejemplo de la lucha, tenacidad y valentía”, señaló Humberto Cholango, presidente de la Ecuarunari.

La líder indígena Tránsito Amaguaña se retiró a descansar para siempre, cuando le faltaban apenas cinco meses para cumplir 100 años de lucha. En cuanto a los años de vida, no se sabe, pues ella siempre sostuvo que nació en 1903, pero nunca pudo probarlo con documentos.

La mujer que simbolizó el coraje indígena y a quien muchos simplemente llamaron ‘Mama Tránsito’, nació en la localidad de Pesillo en la comunidad de La Chimba, ubicada en Cayambe (Pichincha).


Se casó y tuvo dos hijos, pero ambos murieron.

Desde pequeña fue rebelde y luchó por los derechos de los indefensos, recuerda José Amaguaña, su hermano menor.

“Yo era guagua cuando el mayordomo nos seguía con el garrote, ella se ponía delante para que no me peguen”, comentó.

Su pelea
Tránsito Amaguaña siempre renegó de la opresión que afectaba a su pueblo. Por eso, en 1931, realizó la primera huelga campesina contra los terratenientes. También gestionó la creación de cuatro escuelas bilingües en su comunidad.
En 1944 creó la Federación Ecuatoriana de los Indios, junto a su entrañable amiga Dolores Cacuango.

Gracias a ‘Mamá Tránsito’, quien pronto se cobijará con la tierra del cerro, los indígenas recuperaron las tierras y las convirtieron en cooperativas agrícolas.

Por su compromiso con las causas sociales viajó a Rusia y Ucrania en los años 60 y conoció a Fidel Castro, por estos motivos fue llevada a la cárcel y acusada de subversiva. Sin embargo nunca paró la lucha por los derechos de los indígenas. En su vida recibió varias condecoraciones entre ellas el premio a la Mujer de Siglo XX. Hace pocos años el Gobierno le entregaba $300 mensuales como pensión vitalicia.

El legado
En las faldas del Cayambe, sentada sobre la paja y con su mirada fija al páramo, 'Mamá Tránsito' solía advertir a los miembros de su comunidad, en especial a las mujeres, que no se deben dejar doblegar en la lucha de libertad de su pueblo.

“Yo he viajado y he caminado por todos los lugares, pero nunca he negociado con la sangre de mis hermanos” fue una de sus frases celebres. 25 veces caminó hacia Quito, para exigir. a los Gobierno de turno, atención para su pueblo.


Se cumplirá con su voluntad

Los restos de Tránsito Amaguaña están siendo velados en la que fue su casa en La Chimba. Mañana a las 12:00 se realizará una ceremonia especial. La líder indígena será sepultada en el cementerio de Olmedo cerca de su comunidad. Así se cumplirá su última voluntad, descansar junto a su hijo.



Datos
Al funeral de la madre de todas las luchas indígenas acudieron sus vecinos de Cayambe, Olmedo, Ayora, Pesillo y La Chimba.

Aunque los biógrafos señalan que nació en 1909, ella siempre afirmaba que llegó al mundo en 1903.



Perfil
Retazos de su vida

Tránsito Amaguaña nació en la población de Pesillo, en el cantón Cayambe (Pichincha).

Creció junto a sus padres quienes fueron trabajadores de hacienda, por lo que conoció la explotación a los indígenas huasipungueros .

Se casó muy joven pero su matrimonio tuvo muy poco tiempo debido a que su esposo no participaba de la lucha indígena.

Se relacionó con los incipientes movimientos indígenas y conoció a la dirigente Dolores Cacuango.

Asistía a las reuniones del naciente partido comunista y participaba activamente en protestas.

Participó en la creación de los primeros sindicatos agrícolas del país, en la primera huelga de trabajadores agrícolas en Olmedo (1931).

Fundó la Federación Ecuatoriana de Indios en 1944, junto a Nela Martínez, Jesús Gualavisí y Dolores Cacuango.

En 1945 inició las escuelas campesinas, fundando, en el área de Cayambe, cuatro escuelas bilingües (kichwa-español).

Cuando tenía 91 años recibió en Cayambe una placa por su labor con las comunidades indígenas


VELORIO. De varias comunidades llegaron a dar el último adiós a Tránsito Amaguaña

lunes, 4 de mayo de 2009

Peguche todavía sin agua

4 de Mayo de 2009
Emergencia. Los moradores tienen que seguir consumiendo agua que los tranqueros les suministran.
Otavalo.

Son ya ocho días del problema suscitado en Peguche por las aguas contaminadas con heces fecales. Cientos de personas fueron tratadas de infección intestinal. Para evitar que el contagio siga, en ese lugar se cortó el suministro de agua y aún no se restablece el servicio.

Es que, aunque la emergencia sanitaria pasó, el viernes aún se atendieron en el subcentro de Peguche casos esporádicos, por lo que quieren descartar todo signo de contaminación, para precautelar la salud de los moradores de Peguche.

Según, José Terán, director del hospital San Luis de Otavalo, hoy se tomará otra muestra del agua, para conocer a ciencia cierta si ya se puede autorizar a las personas que ingieran el líquido, caso contrario seguirán recibiendo de los tanqueros que el personal bomberil distribuye en la comunidad.

Agua aún no puede consumirse

Las primeras muestras, que se tomaron en los vertientes y en los tanques de almacenamiento, dieron como resultado la contaminación, en las siguientes esta disminuyó, por lo que también bajó las molestias por infección intestinal en los moradores.






Sin embargo, se tienen que realizar otros estudios, para despejar toda duda y garantizar una agua de calidad.

Los exámenes se realizan en el laboratorio del Ministerio de Salud de la Provincia. Otras instituciones como el Municipio también realizan por su lado pruebas, para tener dos o tres resultados y estar seguros de que el agua ya puede ser consumida.

Emergencia sanitaria
Trabajo que se realiza

Tres equipos médicos trabajan en la comunidad, casa a casa visitan para indicar como clorar y hervir el agua.

Solamente el Ministerio de Salud puede disponer la utilización del agua.

Mediante perifoneo rodante y altoparlantes se comunica a los moradores, las instrucciones a seguir ante la limpieza de las tuberías.

Se toman tres muestras diarias, para verificar si el agua está apta el consumo humano.